Taraxacum columnare, Pau ex Hand.

S. Talavera, A. Buira, A. Quintanar, M. A. Garcia, M. Talavera, P. Fernandez Piedra, C. Aedo & S. Castroviejo, 2017, Flora Iberica / Vol. XVI (II): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 979-980

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03848A29-661F-E65A-FF51-27A7FCB36326

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 20:12:43, last updated by Admin 2025-03-25 14:36:29)

scientific name

Taraxacum columnare
status

 

5. T. columnare Pau ex Hand. View in CoL -Mazz. in [ columnáre ] Oesterr. Bot. Z. 72: 259 (1923)

Ind. loc.: “Hispania: Segorbe, ad vias, apr. 1912, Pau: Hb. Hayek” [holótipo: GB]

Ic.: Lám. 189

Hierba hasta de 40 cm. Tallos erectos, generalmente más largos que las hojas, pubescentes, con indumento aracnoideo, de verdes a purpúreos. Hojas 4,5-21,2 × 0,5-9 cm, pecioladas, de espatuladas a lanceoladas, pinnatisectas, suaves, verdes, sin manchas purpúreas; nervio medio peloso, de verde a pardo; lóbulos laterales 3-7 por hemilimbo, de 5,1-38,9 × 3,5-39,2 –relación entre la longitud y la anchura 1-1,4–, de deltoideos a triangulares o incurvos, frecuentemente divididos, con el margen distal a menudo dentado, de recto a convexo, y el proximal entero o con algún diente, de cóncavo a ± sigmoideo, con los dientes 1-5,8 mm, triangulares, en ocasiones también entre los lóbulos, los proximales se continúan en el pecíolo, a veces con dientes triangulares ± regulares; lóbulo terminal 5,4-34,8 × 9,5-51,7 mm –relación entre la longitud y la anchura 0,5-1–, triangular o trilobulado, frecuentemente con los segmentos incurvos, a veces inciso, mucronulado, con los márgenes de la base simétricos; pecíolo de verde a purpúreo, estriado longitudinalmente, frecuentemente cubierto de indumento aracnoideo, estrechamente alado o áptero, sin dientes. Capítulo de c. 30 mm de diámetro en la antesis. Involucro 10-20,5 × 4,8-8,4 mm; brácteas externas 4,1-9,6 × 1,2-2,4 mm, lanceoladas, de recurvadas a reflexas, con margen escarioso de 0,1-0,3 mm, de un verde obscuro a purpúreas, cilioladas, a veces con un cuerno subapical. Flores hermafroditas, con polen. Corola c. 14 mm, amarilla, las más externas del capítulo, con una banda ancha purpúrea en el dorso. Anteras amarillas. Ramas estilares de un amarillo verdoso a purpúreo. Aquenios de color pajizo o verde oliva; cuerpo 2,8-3,9 mm, con escuámulas de erosas a tricuspidadas y espículos hacia el ápice, el resto liso con las costillas estrechas; cono 1-1,2 mm, subcilíndrico; pico 6-8,5 mm, de color ver- de oliva o blanquecino. Vilano 7-8,5 mm, concoloro, blanco.

Bordes de caminos, pastizales nitrificados, en substratos básicos; 0-1700 m. III-XI. · Mitad E de España. Esp.: A Ab Cs Gu Hu M Na Te To V Va Z.

Observaciones.–Esta especie es la más característica de las que se reparten por el E de la Península Ibérica dentro de la sect. Taraxacum . Se distingue por la pelosidad de sus hojas y escapos, la longitud del cono de los aquenios y por las brácteas externas del involucro que a veces son corniculadas. Quizás este último carácter, que comparte con T. obovatum , condujo a C. Pau a crear el nombre T. obovatum var. idubedae Pau , in sched., nom. inval., para las poblaciones de los alrededores de Segorbe (Castellón), precisamente de donde es el tipo de la especie. Tanto C. Pau como H. Handel-Mazzetti señalan un posible origen híbrido de esta especie usando diferentes nombres: Taraxacum obovatum × vulgare Pau , in sched., Taraxacum obliquum × vulgare Pau , in sched., Taraxacum pyrrhopappum × vulgare Hand. -Mazz., in sched. y T. pyroppapum × T. officinale [cf. H. Handel-Mazzetti in Oesterr. Bot. Z. 72: 259 (1923)].

Aunque no hemos podido estudiar el material tipo de T. microcarpum H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 172 (1932) ni de T. obtusiusculum H. Lindb. in Acta Soc. Sci. Fenn., Ser. B, Opera Biol. 1(2): 173 (1932), a juzgar por las ilustraciones de este autor, posiblemente se traten de formas que entran dentro de la variabilidad de T. columnare .