Centaurea aspera, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FD8A-FDC6-FF37-949EC647FDC2 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Centaurea aspera |
status |
|
52. C. aspera L. View in CoL , Sp. Pl.: 916 (1753) Ind. loc .: “Habitat Monspelii, inque Hetruria, Lusitania”
[ áspera ]
Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, sufruticulosa, multicaule, inerme –excepto las brácteas involucrales–, verde, con pelos tectores pluricelulares uniseriados escasos y unicelulares araneosos. Tallos hasta de 105 cm, erectos, ascendentes o decumbentes, ramificados por lo general desde la parte media o superior, con sección circular o ± poligonal, acostillados –costillas levemente marcadas–, sin alas, foliosos a lo largo de casi toda su longitud, con indumento sobre todo de pelos araneosos, largos y ± paralelos a las costillas. Hojas hasta de 100 × 35 mm, sésiles, atenuadas, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada e indumento de pelos araneosos ± abundantes y pelos pluricelulares escasos; las basales enteras o de pinnatÍfidas a lirado-pinnatipartidas y con 1-4 pares de lóbulos triangulares u ovados, agudos, el terminal lanceolado, todos rematados por una espÍnula cónica hasta de 1 mm, nada punzante, a menudo secas durante la floración; las medias filiformes, lineares, lanceoladas, oblongo-lanceoladas o elÍpticas, enteras o de lirado-pinnatipartidas a lirado-pinnatisectas –con menos lóbulos hacia la parte superior del tallo–, a veces auriculadas en la base –por lo general aurÍculas estrechas y de ápice agudo–, con dientes de 0,1-0,7 mm en el margen o en el ápice de cada lóbulo lateral, y una espÍnula apical de 0,2-1,5 mm, nada punzante; las superiores enteras, lineares o filiformes, por lo general con una espÍnula apical no más larga que las de las demás hojas caulinares. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios, sésiles, alcanzados por las últimas hojas, que pueden o no sobrepasarlos. Involucro 10,5-17 × 4,5-12(13) mm, oblongo-ovoide u ovoide, redondeado en la base, glabro, sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en (4)5 o 6 series, gradualmente mayores de fuera adentro; las externas y medias fuertemente adpresas, de ovadas a ovado-oblongas, verdosas o verdoso-amarillentas –en ocasiones teñidas de color púrpura–, con nervios longitudinales apenas marcados y glándulas estipitadas en el margen de la mitad superior de la bráctea, con apéndice apical palmeado-espinoso, erectas, paralelas y apretadamente dispuestas, o con mayor frecuencia divergentes, erecto-patentes, patentes o reflexas, no decurrente, inconspicuamente pubérulo-glandulÍfero, de un color amarillento pajizo, con 1-3 espinas en las brácteas más externas y 1-5(7) en las medias, la central de 0,3-4,5 mm, ligeramente mayor que el resto; las internas hasta de 14 mm, inermes, lineares o linear-espatuladas, glabras, de un verde claro a un amarillo pajizo –en ocasiones teñidas de color púrpura– excepto el margen estrechamente hialino en los 2/3 inferiores, con margen y ápice escariosos, las inmediatas a las brácteas medias con apéndice algo más patente y acabado en una espÍnula reflexa. Corola ± papilosa, la de las flores neutras de 12-29 mm, con tubo blanquecino y limbo blanco, de un rosa intenso o purpúreo , generalmente con 4 lóbulos lanceolados o linear-lanceolados –en ocasiones 3
o 5–, inconspicuamente papiloso-glandulosos, desiguales; la de las hermafroditas 10,5-19 mm, con tubo blanquecino y limbo de 6-10 mm, blanquecino en la base y blanco o blanquecino-rosado hacia el ápice, o totalmente blanca, con 5 lóbulos lineares inconspicuamente papiloso-glandulosos, dos de ellos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso; anteras 4,5-8 mm, rosado-violetas, con conectivo apical violeta, y apéndices basales de 0,2-0,8 mm, membranáceos. Estilo blanquecino, purpúreo hacia los pelos colectores, con ramas purpúreas o blanquecinas, erecto-patentes en su extremo. Aquenios 3,5-5 × 1,5-2,5 mm, oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, de un amarillo pajizo –con lÍneas longitudinales pardas en la madurez–, laxamente adpreso-serÍceos; placa apical con nectario rudimentario, cilÍndrico; hilo cárpico 0,7-1,8 × 0,6-1,3 mm, lateral-adaxial; eleosoma carnoso, amarillento, que suele sobrepasar la base del aquenio. Vilano doble, persistente; el externo con 4-6 filas de escamas de 0,1- 3 mm, erectas o erecto-patentes, desiguales –gradualmente mayores de fuera adentro–, lanceoladas, con borde ± largamente escábrido, de blanquecinas a de un color pajizo o de un pardo acastañado a rojizo, y el interno con una fila de escamas de 0,3-1,2(2,2) mm, setáceas, aplanadas, erectas o conniventes, de un color castaño negruzco. 2 n = 22; n = 11.
Herbazales viarios y de bordes de camino, claros de matorral y pinar, baldÍos, etc., por lo general en suelos ± nitrificados en substratos preferentemente básicos; 0-1500 m. (I)III-VII(IX,XII). S y SW de Europa –Portugal, España, Andorra, Francia, Baleares, Córcega, Cerdeña, Italia y Sicilia– y NW de África –Marruecos y Argelia–; introducida en diversos paÍses europeos ( Bélgica , Irlanda, Reino Unido, Alemania, Suecia, Noruega), Canarias, N de América y Australia . Dispersa por casi toda la PenÍnsula Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L (Le) Lo M Ma Mu Na P PM (S) Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: Ag BA DL E Mi R TM. N.v.: abrepuños, amarga, amargo, amargosa, amarguilla, azotalenguas, bovenaga, brasera, brazera, brozera, brozeras, cabrarao, cañaladrera, cardito digitado, cardo, cascariya, esbarcera, escobas amargas, escobas amargosas, escobas de amarguilla, frasera, frasnialadro, herba rasera (Aragón), hierba vaquera, mormaga, panialadro, paniarado, peñaladro, peñalao, peñarao, quebrantarao, quebrarao, quiebra araos, quiebra arreos, quiebracamas, quiebralao, quiebraraos, rompearao, tamaladro, trabalera, tramaladro, tramaladros; port.: lóios-ásperos; cat.: bonaga, bovenaga, brassadera, brassera, caps de burro, card bord (Valencia), carxofa borda (Valencia), clavellets (Valencia), enganyaladre (Valencia), esbarcera, escabaiosa borda, flor del sucre, gracera, grassera, herba bracera (Valencia), herba de la diabetes, herba del gaferrot, herba del garrafot, herba del sucre, herba del Terrig, herba travalera, herba vaquera, manuaga, margenera (Valencia), panieladro (Valencia), santaula (Valencia), tiravaques, trevalera (Mallorca).
Observaciones.–Especie de hábito, forma de las hojas, tamaño del involucro y forma del apéndice de sus brácteas, entre otros caracteres, extraordinariamente variables. Aun asÍ, se reconocen en el territorio tres subespecies por la morfologÍa foliar, pero entre las que, a veces, hay formas de transición. En las tres el apéndice de las brácteas involucrales externas y medias es palmeado-espinoso, con (1)3-6 espinas ± patentes, la central mayor. No obstante, no es infrecuente en todas –sobre todo, en la subsp. aspera – que el apéndice de las brácteas involucrales presente 1-3(5) espinas generalmente menores y, sobre todo, paralelas, erectas y apretadas entre sÍ. Las plantas con esta peculiaridad han sido descritas como var. subinermis DC., Prodr. 6: 600 (1838) [ C. praetermissa Martrin-Donos in Recueil Agron . (Montauban) 23: 253, pl. B (1852); C. aspera f. praetermissa (Martrin-Donos) C. Arnaud in Bull. Soc. Dauphin. Échange Pl. 14: 580 (1887); C. aspera subvar. subinermis (DC.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 9: 168 (1905); C. aspera subsp. marotii Sennen, Diagn. Nouv. : 70 (1936); C. marotii Sennen, Pl. Espagne 1929, n.º 7159 (1929-1930), in sched., nom. nud.; C. aspera f. macrocephala Pau , in sched., nom. nud.; C. cuspidata Clemente , in sched., nom. nud.]. Se trata de una manifestación fenética anómala del apéndice a la que no se ha dado valor taxonómico.
1. Hojas caulinares medias de 0,5-2 mm de anchura, lineares o filiformes ............................. ........................................................................................................... b. subsp. stenophylla
– Hojas caulinares medias de 2-30 mm de anchura, lanceoladas, oblongo-lanceoladas o elÍpticas, o de pinnatipartidas a pinnatisectas .................................................................... 2
2. Hojas caulinares medias pinnatipartidas o pinnatisectas, si enteras entonces de 2-5 mm de anchura ................................................................................................. a. subsp. aspera
– Hojas caulinares medias lanceoladas, oblongo-lanceoladas o elÍpticas, de 5-20 mm de anchura .......................................................................................... c. subsp. scorpiurifolia
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |