Centaurea aspera subsp. aspera
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03896378-FD8E-FDC6-FF37-9737C1FBFAAC |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15) |
scientific name |
Centaurea aspera subsp. aspera |
status |
|
a. subsp. aspera View in CoL View at ENA
C. heterophylla Willd., Sp. Pl. : 3: 2314 (1803)
Alophium tenuifolium Cass. in F. Cuvier, Dict. Sci. Nat. ed. 2, 54: 494 (1829)
C. alophium DC., Prodr. 6: 601 (1838)
Ic.: Lám. 121
Tallos hasta de 105 cm. Hojas hasta de 100 × 30 mm, las basales con 1-4 pares de lóbulos y las caulinares medias semejantes, pinnatipartidas o pinnatisectas –gradualmente con menos lóbulos en las superiores–, si enteras entonces de 2-5 mm de anchura. Involucro 11-17 × 5-12 (13) mm; brácteas medias con apéndice apical provisto de 1-5(7) espinas, la central de 0,3-3,5(4,5) mm. Corola de las flores neutras 12-29 mm; la de las hermafroditas 11-19 mm, con limbo de 6-10 mm. Anteras 5-8 mm, con apéndices basales de 0,2-0,8 mm. Aquenios 3,5-5 × 1,5-2,5 mm. Vilano externo con escamas de 0,1-3 mm, las del interno de 0,3-1,2(2,2) mm. 2 n = 22; n = 11.
Herbazales en el borde de caminos y carreteras, baldÍos, arenales marÍtimos fijados, etc., en suelos ± nitrificados; 0-1500 m. (I)IV-VII(IX,XII). S y SW de Europa –Portugal, España, Baleares, Francia, Córcega, Cerdeña, Italia y Sicilia– y NW de África –Marruecos y Argelia–; introducida en diversos paÍses europeos – Bélgica , Irlanda, Reino Unido, Alemania, Suecia y Noruega–, Canarias, N de América y Australia . Casi toda la PenÍnsula Ibérica , sobre todo en el E y S, y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Bu Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L (Le) Lo M Ma Mu Na P PM (S) Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: Ag BA DL E Mi R TM.
Observaciones.–Las plantas con brácteas involucrales provistas de un apéndice anómalo ( “subinermis ”) son muy frecuentes en buena parte del área de distribución (Esp.: A Ab Al B Bu Co CR Cs Cu Gr Gu M Ma Mu Se T Te To V Z).
Esta subespecie se hibrida con suma facilidad con otras especies del género. Entre los hÍbridos detectados destaca el que forma con C. seridis (véase esta especie y el apartado de hÍbridos). Los hÍbridos con C. calcitrapa ( C. × pouzinii ; C. × albarracinensis ; C. × levantina y C. × calcitrapo-aspera ) son también muy frecuentes y los notomorfos fácilmente identificables. El hÍbrido con C. pullata ha sido descrito como C. × hervieri y se conoce de las provincias de Jaén y Granada.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |