Centaurea genesii-lopezii, Fern. Casas & Susanna

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 577-579

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FDD0-FD9E-FF37-9765C0B2FC30

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Centaurea genesii-lopezii
status

 

84. C. genesii-lopezii Fern. Casas & Susanna View in CoL in Anales [ Genésii-Lopézii ] Jard. Bot. Madrid 39: 62 (1982), pro hybrid.

Ind. loc .: “Typus asservatur in Horto Regio Matritensi: Málaga, AlcaucÍn, Sierra de Tejeda , supra Cortijo del Alcázar, 30S VF0387, ad 1.200 m, in rupestribus calcareis, Fdez. Casas 3490 (pro parte!), 29-VI-1980”

Ic.: Fern . Casas in Fontqueria 48: 206 lám. 2 (1997); Fern . Casas & Susanna in Treb. Inst. Bot. Barcelona 10: 122 fig. 38 (1986); lám. 142

Hierba perenne, acaule o subacaule, con raÍz axonomorfa, inerme –excepto las brácteas involucrales–, de un verde obscuro o grisáceo, pelosa, con indumento ± laxo de pelos tectores unicelulares, araneosos, sin glándulas punctiformes. Sin tallos o con tallos escapiformes hasta de 16 cm, erectos, simples o solo débilmente ramificados desde su parte media, de sección circular o ± poligonal, acostillados, sin alas, poco foliosos, ± lanuginoso-araneosos. Hojas hasta de 150 × 40 mm, rosuladas, persistentes durante la floración, las primordiales enteras y el resto liradas, pinnatipartidas o 1-2 pinnatisectas, con segmentos de tamaño desigual, ovados, oblongo-obovados o lanceolados, enteros, aserrados o pinnatÍfidos, mucronados, el terminal mayor o del mismo tamaño que los laterales, con pecÍolo y nervio principal araneosos, envés laxamente araneoso y haz glabra o glabriúscula; las caulinares, cuando hay, similares a las basales pero sésiles y menores, enteras, pinnatÍfidas, pinnatipartidas o pinnatisectas. CapÍtulos 1-3, radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras y de tamaño similar, terminales, alcanzados por las últimas hojas caulinares o sustentados por un pedúnculo hasta de 7 cm. Involucro 20-26 × 11-18 mm, ovoide, redondeado en la base, sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas y dispuestas aparentemente en 6 o 7 series, gradualmente mayores de fuera adentro o las medias mayores que el resto; las medias de ovadas a ovado-oblongas, fuertemente adpresas, con base verdosa y nervios longitudinales apenas marcados o del todo inconspicuos, glabriúsculas o araneosas en su parte superior, con apéndice apical triangular-acuminado, de erecto-patente a recurvado, decurrente por el margen de la bráctea, araneoso o laxamente araneoso, de un amarillo pajizo o pardo, pectinado-espinuloso, con 3-8 pares de fimbrias o espÍnulas laterales de 1-2 mm, ± flexuosas, amarillentas o hialinas las inferiores, y espina apical de 3-7 mm, ± punzante, de erecto-patente a recurvada; las internas 15-23 mm, lineares o linear-espatuladas, glabras o glabriúsculas, con margen estrechamente hialino, y apéndice apical de ovado a oblongo, cocleariforme, escarioso, entero, fimbriado o lacerado, de un pardo claro. Corola

glabra , la de las flores neutras de 17-25 mm, con tubo blanquecino y limbo de un amarillo pálido o rosado-purpúrea, con 3 o 4 lóbulos de 4-7 mm, lanceolados o linear-lanceolados, desiguales; la de las hermafroditas 21-28 mm, con tubo de 10- 16 mm, blanquecino, y limbo de 9,5-13 mm, de un amarillo pálido o rosado-purpúrea, con 5 lóbulos de 4,5-7 mm, lanceolados o linear-lanceolados, uno de ellos con los senos algo más profundos. Estambres con filamento papiloso, con papilas hasta de 0,2 mm, blanquecinas; anteras 7-10 mm, blanquecinas, blanquecino-amarillentas o rosadas, con conectivo apical del mismo color aunque más pálido, y apéndices basales de 0,7-1,5 mm, membranáceos y lacerados. Estilo blanquecino, amarillento en su parte superior, con ramas enteramente soldadas o erecto-patentes, blanquecinas o blanquecino-amarillentas. Aquenios 5,8-6,1 × 2,8-3,3 mm, oblongo-obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, truncados y con rebor- de entero, en la madurez negruzcos o pardos –con alguna mácula negruzca–, laxa e inconspicuamente serÍceo-vilosos; placa apical con nectario de 0,1-0,2 mm, pentalobulado, amarillento; hilo cárpico 1-1,8 mm, lateral-adaxial; con eleosoma, a veces rudimentario. Vilano doble, en ocasiones caedizo; el externo con varias filas de escamas de 1,5-2 mm, desiguales, lineares, serradas, por lo general blanquecinas, y el interno con una fila de escamas de 1-1,2 mm, laceradas en el ápice, erectas y ± conniventes. 2 n = 40 + 0-1B.

Grietas de roquedo, taludes y bordes de camino, en suelos pedregosos de naturaleza calcárea; 1200-1650 m. VI-VII.. S de España: Sierra Tejeda. Esp. : (Gr) Ma.

Observaciones.– Aunque descritas inicialmente como hÍbrido de C. boissieri y C. haenseleri , las poblaciones de esta especie están integradas por individuos fértiles que producen descendencia viable, por lo que su consideración como especie es incuestionable.