Centaurea dracunculifolia, Dufour

J. A. Devesa, A. Quintanar, M. A. Garcia & S. Castroviejo, 2014, Flora Iberica / Vol. XVI (I): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 449-451

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03896378-FE50-FE1E-FF37-97B0C1C1FC73

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 16:17:02, last updated by Admin 2025-03-25 13:55:15)

scientific name

Centaurea dracunculifolia
status

 

30. C. dracunculifolia Dufour View in CoL in Ann. Sci. [ dracunculifólia ] Nat. (Paris) 23: 157 (1831)

C. jacea subsp. dracunculifolia (Dufour) A. Bolòs, Veg. Comarcas Barcelon. : 533 (1950)

Ind. loc .: “Hab. haud infrequens in maritimis humidiusculis regni Valentini loco dicto Dehesa de la Albufera” [lectótipo designado por I. Arnelas & J.A. Devesa in Acta Bot. Malac. 36: 43 (2011): BORD]

Ic.: Lám. 105

Hierba perenne, con raÍz axonomorfa, o ± rizomatosa y con raÍces adventicias fasciculadas, sufruticulosa, multicaule, inerme , de un verde pálido, glabrescente, con pelos tectores unicelulares y pluricelulares, y glándulas sésiles. Tallos hasta de 90 cm, erectos, muy ramificados desde la parte media, con ramas erecto-patentes, de sección circular o ± poligonal –con 4-6 costillas muy marcadas–, sin alas, foliosos en su mayor parte, glabrescentes o con indumento araneoso-tomentoso escaso, de pelos unicelulares, sin glándulas punctiformes. Hojas hasta de 80 × 13 mm, las basales largamente atenuadas en un pecÍolo y las caulinares sésiles, no decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura pinnada –nervio medio destacado en ambas caras–, punteado-glandulosas, glabrescentes o con indumento adpreso-araneoso por ambas caras, laxamente escábridas en el envés –con dentÍculos cónicos unicelulares–, con margen plano, cortamente antrorso-escábrido; las basales y caulinares inferiores con limbo lanceolado, entero o dentado, agudas, mucronadas; las medias y superiores estrechamente lineares, enteras, agudas, por lo demás semejantes a las anteriores. CapÍtulos radiantes, con las flores del disco hermafroditas y las de la periferia neutras, patentes y mayores que aquellas, terminales, solitarios, no alcanzados por las hojas caulinares superiores. Involucro (10)12-13(16) × (4)5-6 mm, obcónico, atenuado en la base, ± araneoso, netamente sobrepasado por las flores; brácteas imbricadas, dispuestas aparentemente en 6 o 7 series, gradualmente mayores de fuera adentro, verdes o verdoso-amarillentas –pardas cuando secas–, laxamente araneosas, escasamente glandulosas; las medias con base lanceolada y margen estrechamente escarioso, con dos o tres nervios de un verde más obscuro o acastañado, glabrescentes o laxamente araneosas, con apéndice apical de 2,5-3,5(4) × 3-4 mm, orbicular o ± elÍptico, cóncavo o cocleariforme, erecto o erecto-patente, ± araneoso y escasa-

mente glanduloso en su base, de un color acastañado, no decurrente, con borde ± escarioso y de margen lacerado o laciniado, con mucrón de 0,1 mm, –el conjunto de los apéndices oculta o no las bases de las brácteas–; las internas 9-12 mm, lineares o linear-espatuladas, glabrescentes, con 3 o 4 nervios marcados y margen escarioso-hialino, ± contraÍdas en un apéndice espatulado, escarioso, inciso-dentado o con algunas fimbrias hialinas, a menudo pardo o de un pardo acastañado en el centro. Corola ± papilosa, la de las flores neutras 14-20 mm, con tubo blanquecino y limbo rosado-violeta, este con 5 lóbulos de 2-6 mm, oblongo-lanceolados, marcadamente desiguales, dos de ellos mucho más pequeños; la de las hermafroditas (10)12-15 mm, con tubo de (4)5-7 mm, blanquecino y limbo de (6)7-8 mm, blanquecino o blanquecino-violeta, con 5 lóbulos de 3-4 mm, linear-lanceolados, desiguales, por lo general dos con los senos más profundos. Estambres con filamento peloso; anteras 5-6 mm, blanquecinas, con conectivo apical rosado o rosado-violeta, y apéndices basales de 0,3 mm, membranáceos y a menudo lacerados. Estilo blanquecino, con ramas rosa-violetas. Aquenios 2,5-3 × 1-1,3 mm, obovoides, algo comprimidos –sección elÍptica–, con al menos 4 costillas longitudinales ± marcadas y otras secundarias menos perceptibles, de un amarillo pajizo –algo pardos hacia la mitad–, laxamente pubescentes; placa apical con nectario de 0,1 mm, ± pentalobulado; hilo cárpico 0,6-0,8 mm, lateral-adaxial. Sin vilano. 2 n = 22; n = 11.

Praderas húmedas, en suelos ± salobres; 0-300(950) m. VII-XII. SE de Francia y PenÍnsula Ibérica . E de España. Esp.: A B Cs Gr T V. N.v.: bracera de marjal (Valencia), escobilla .