Cucumis myriocarpus, Naud.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 463-464

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDD9-FDF0-FF05-FA7DDAEB22D5

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27)

scientific name

Cucumis myriocarpus
status

 

1. C. myriocarpus Naud. View in CoL in Ann. Sci. Nat. Bot. [ myriocárpus ] ser. 4, 11: 22 (1859)

subsp. myriocarpus

Ind. loc.: “Habitat in Africa australi. Specimina vidimus in Herbario Hookeriano foliis profunde

7-lobis insignia, prope Somerset et secus flumen Fat River, in regione capensi collecta (Burke, Bowler)”

Ic.: Lám. 127

Planta anual. Tallos que llegan a sobrepasar los 2 m, postrados o ascendentes, angulosos, gráciles, ramificados, retrorso-setulosos, finalmente escábridos. Hojas con pecíolo 1,7-10 cm, generalmente de mayor longitud que el limbo, híspido hacia la parte superior y escabro-setuloso en la base; limbo (0,9)2,5-10 × (1)2-7,5 cm, membranáceo, de contorno ampliamente ovado, truncado (3)5(7) palmatipartido o palmatisecto, con los lóbulos –el central siempre de mayor longitud y anchura– agudos u obtusos, separados por senos redondeados, amplios y poco profundos en la base, enteros o, a su vez, sobre todo el central, 3-5-lobados; haz ± híspida o escabro-setulosa, envés híspido o escabro-punteado y setuloso en la nervadura. Flores masculinas solitarias, geminadas o con menor frecuencia fasciculadas; pedicelos 5-25 mm, vilosos; receptáculo con el tubo 2-5 mm y lóbulos de 1-3 mm; corola con lóbulos 3-6(10) mm, de un amarillo claro. Flores femeninas solitarias, pero en la misma axila que las masculinas; pedicelos 0,5-45 mm; perianto semejante al de las flores masculinas; ovario elipsoide o globoso, corta y débilmente aculeado. Pedicelo fructífero 4,5-6,8 cm, casi filiforme. Fruto 1,5-2,7 × 1,5-2,5 cm, globoso o elipsoide, con 12 bandas longitudinales de un verde obscuro, las cuales alternan con otras más claras o blancas, a veces ± purpúreo o acastañado, en la maduración ferrugíneo-anaranjado con las listas menos marcadas; acúleos 1,5-5 mm, estrechamente cónico-cilíndricos y terminados en seta, delgados y débiles, no muy densos; pulpa casi incolora, muy acuosa y amarga. Semillas (4,5)5,2 × 2,4- 2,9 mm, de contorno elíptico, lisas, pálidas, con el margen obtuso.

Subespontánea en cultivos, barbechos, cunetas; en lugares arenosos sobre todo. III-X. Originaria de África tropical y África del Sur (Zambia, Zimbawe, Botswana, Natal, Orange , Lesoto, etc.), adventicia en Australia, S de Europa y E de Rusia. Localmente naturalizada en España y C de Portugal. Esp.: [(Ba)] [Cc] [(Co)] [(Gr)] [Gu] [(M)] [Sa] [Sg] [To] [Za]. Port.: [AAl] [BAl] [BB].

Observaciones.– Cultivada frecuentemente en parques y jardines botánicos, donde fue confundida con la afín C. prophetarum L. , Cent. Pl. 1: 33 (1755). Los frutos, muy abundantes, se desprenden al menor golpe y al caer al suelo las semillas se expanden, con lo que la especie se propaga fácilmente, sin que sea necesaria la siembra. Tanto la planta cultivada como la naturalizada pertenecen a la subespecie típica, la cual es también la más extendida en África . C. JEFFREY & P. HOLLIDAY [in Kew Bull. 30: 481 (1975)] distinguen además la subsp. leptodermis (Schweick.) Holliday & C. Jeffrey in Kew Bull. 30: 481 (1975) [ C. leptodermis Schweick. in S. African J. Sci. 30: 460 (1933), basión.]. Las hojas de los ejemplares europeos estudiados tienen los lóbulos obtusos; las plantas espontáneas africanas los tienen a veces más estrechos y agudos.

Los frutos de C. myriocarpus subsp. myriocarpus son extraordinariamente tóxicos, e incluso pueden causar la muerte tanto a las personas como a los animales domésticos que los ingieran. Los indígenas sudafricanos los emplean como purgante y vomitivo, aunque se han registrado consecuencias fatales por tal empleo [cf. J.M. WATT & M.G. BREYER-BRANDWIJK, Medic. Pl. South. East. Africa ed. 2: 354, fig. 100 (1962)].

En toda nuestra geografía se cultivan mucho: