Cucumis melo, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 466

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDDA-FDF2-FEBD-FDBDDBE8239A

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27)

scientific name

Cucumis melo
status

 

3. C. melo L. View in CoL , Sp. Pl.: 1011 (1753) [ C. flexuosus L., Sp. Pl. ed. 2: 1437 (1763)]. Anual, monoica. Tallo de tamaño muy variable, que puede superar hasta los 2 m, ramoso, anguloso, hirsuto o viloso, con pelos patentes. Hojas con pecíolo de tamaño muy variable, de viloso a híspido; limbo 2,5-8,5(16) × 3-11(20) cm, de viloso a subhirsuto por ambas caras, que se hace luego punteado-escábrido, de contorno suborbicular o ± reniforme , poco cordado en la base, sinuado-dentado en el margen, entero y redondeado en el ápice, o poco profundamente palmatilobado, con lóbulos redondeados. Flores masculinas solitarias o en fascículos de 2 a 5, sésiles o cortamente pedunculados; pedicelos 0,5-4,5(25) mm, ± setulosos; receptáculo con el tubo 3-8 mm, estrechamente campanulado o subcilíndrico, muy viloso; lóbulos 1-3,5(6) mm, subulados; corola con lóbulos 3-17(22) mm, amarilla o amarillenta. Flores femeninas solitarias; pedicelo 1-5(8) mm, grueso; perianto semejante al de las flores masculinas; ovario (5)11-16(60) × 2-6 mm, oblongo de ordinario, velutino o densamente viloso. Pedicelo fructífero 1-8 cm. Fruto de tamaño, peso –10 gr en las formas silvestres a c. 9 kg en las cultivadas– y forma –piriforme, ovoide, elipsoide, oblongo, obovoide, globoso, obpiriforme, etc. – muy variables, verde con franjas más claras antes de la maduración, luego verde, amarillo, blanquecino o anaranjado. Semillas 5-8 × 2,5-4 mm, oblongas, agudas en la base y obtusas en el ápice, amarillo-blanquecinas o amarillas, mayores en las formas cultivadas. Originaria probablemente de la India y de África . Muy cultivada en casi toda la Península y las Baleares, en tierras de regadío; raramente subespontánea. N.v.: se dan muchos nombres en todas las lenguas peninsulares y en las Baleares, que corresponden generalmente a la nominación del cultivar, la más frecuente en castellano es melonera o melón (el fruto); port.: melão, meloa, melão-de-inverno, melão-de-cheiro, meloeiro, etc.; cat.: meloner, melonera, meló ; eusk.: meloya, meloen.

Según A. DE CANDOLLE [Orig. Pl. Cult. ed. 2: 208 (1883)], el melón debió de comenzar a cultivarse independientemente en la India y en África ; la planta fue introducida en el mundo grecorromano a partir de la época imperial y al comienzo de la era cristiana; por entonces, la calidad gastronómica del fruto debía ser mediocre, pues ni siquiera los escritos le dedican muy parcos elogios, cuando la buena comida era muy apreciada. Después del Renacimiento se seleccionaron mejores variedades, como resultado de la mejora de las técnicas de cultivo y del incremento de las relaciones comerciales con Oriente y Egipto. C. NAUDIN [op. cit.: 73-81 (1859)] reúne en la var. agrestis Naudin las formas de la India y de África que se consideran silvestres. La vasta sinonimia de esta planta ha sido recogida por C. NAUDIN (op. cit.) y por A. COGNIAUX & H. HARMS [op. cit.: 120-128 (1927)].