Cucurbita L.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 466-467

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDDA-FDF5-FD8C-FA89DC4323C5

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27)

scientific name

Cucurbita L.
status

 

5. Cucurbita L. View in CoL *

[ Cucúrbita f. – lat. cucurbita, -ae f. = principalmente la planta y el fruto de la calabaza vinatera o de peregrino – Lagenaria siceraria (Molina) Standley –, pero también la coloquíntida o tuera – Citrullus Colocynthis (L.) Schrad. – y otras plantas similares cuyos frutos podrían servir para hacer botellas o vasijas]

Anuales o perennes, herbáceas, monoicas. Tallos postrados, radicantes en los nudos, o trepadores, generalmente provistos de zarcillos bífidos o trífidos. Hojas ± profundamente lobadas o subindivisas, cordadas en la base, largamente pecioladas. Flores grandes o muy grandes, amarillas; las masculinas, solitarias o fasciculadas, receptáculo con el tubo generalmente campanulado y los segmentos de forma variable ; corola campanulada, (4)5(7)-partida, al menos hasta la mitad; estambres 3, de filamentos libres, insertos en el tubo del receptáculo y anteras aglutinadas o semisoldadas, una de ellas uniteca, las otras dos bitecas y con el conectivo no prolongado por encima de las mismas. Flores femeninas solitarias, cortamente pedunculadas, con perianto semejante al de las masculinas, con 3 estaminodios; ovario oblongo, con 3-5 placentas; estilo corto, compacto; estigmas 3-5, bilobados o bifurcados; óvulos anátropos, horizontales. Fruto (pepónida) generalmente grande , polispermo, con la cáscara (epicarpio + parte externa del mesocarpio) endurecida y el mesocarpo carnoso o fibroso. Semillas ovadas u oblongas, ± comprimidas, a veces con el margen engrosado.

Bibliografía.– C. NAUDIN in Ann. Sci. Nat. Bot. ser. 4, 6: 5-72 (1856); L.H. BAILEY in Gentes Herb. 2(2): 63-115 (1929), in Gentes Herb. 6(5): 267-316 (1943), in Gentes Herb. 7(5): 449-477 (1948); T.W. WHITAKER in Ann. Missouri Bot. Gard. 34(2): 101-111 (1947), in Bull. Torrey Bot. Club 102: 362-368 (1975); T.W. WHITAKER & H.C. CUTLER in Econ. Bot. 19(4): 344-349 (1965); D.S. DECKER in Econ. Bot. 42(1): 4-15 (1988).

Observaciones.– Género americano integrado por c. 27 especies, 5 de las cuales, originarias de México –no lejos de la frontera con Guatemala–, se cultivan más o menos intensamente. En la Península y las Baleares se cultivan también 3 de ellas.

1. Planta vivaz, generalmente trepadora; semillas negras; hojas 3-5-lobadas, con los segmentos muy obtusos o redondeados; fruto con pulpa blanca , netamente fibrosa ..... ................................................................................................................... 1. C. ficifolia

– Plantas anuales, postradas o trepadoras; semillas blancas o blanquecinas; fruto con pulpa de color que va del amarillo pálido al anaranjado, no o muy escasamente fibrosa ............................................................................................................................. 2

2. Planta áspera, híspido-setosa; hojas de ordinario profundamente lobadas; pedúnculo fructífero muy anguloso, duro, no suberoso; semillas de color blanco sucio, de margen claramente marcado y ápice recto .......................................................... 2. C. pepo

– Planta lisa, no híspida , ni setulosa; hojas subindivisas o muy escasamente lobadas; pedúnculo fructífero subcilíndrico, carnoso o esponjoso-suberoso; semillas de un color blanco nítido, de margen poco marcado y ápice oblicuo .................. 3. C. maxima