Salix fragilis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDF3-FDDD-FF05-FEB6DB822694 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27) |
scientific name |
Salix fragilis |
status |
|
4. S. fragilis L. View in CoL , Sp. Pl.: 1017 (1753) [ frágilis ] Ind. loc.: “Habitat in Europae borealibus”
Ic.: Laguna, Fl. Forest. Españ., Atlas , lám. 19, figs. 5-7 (1884); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 57: 48, fig. 5 (1951); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 368 (1987); lám. 131
Árbol de 8-20 m. Tronco derecho con corteza grisácea o pardo-grisácea. Ramillas jóvenes glabrescentes o glabras, pocas veces pubescentes; ramas adultas glabras, de color anaranjado, verdoso o castaño algo rojizo, con corteza que solo excepcionalmente se exfolia, muy quebradizas en las horquillas de ramificación. Yemas glabras y brillantes, ocasionalmente glabrescentes al principio. Hojas 5-16 × 1-3 cm, de lanceoladas a ovado-lanceoladas, con ápice agudo algo asimétrico, de base redondeada, raras veces cuneiforme o algo atenuada, y margen glanduloso-serrado, a veces subserrado, brillantes, glabras por el haz, raramente glabrescentes cuando están recién brotadas, de un verde pálido o con glaucescencia cérea por el envés; pecíolo de más de 0,5 cm, glabrescente o glabro, con glándulas en su unión con el limbo; estípulas anchas, semiacorazonadas, caducas, o persistentes en las hojas más próximas al ápice en las ramas gruesas. Amentos hasta 7 × 1 cm, coetáneos, densos, sobre pedúnculos largos y con brácteas foliáceas con el borde normalmente entero; brácteas florales ovadas, oblongas, a veces lanceoladas, pelosas por el borde y por el exterior y glabrescentes por la cara interior, uniformemente coloreadas, caducas. Flores con 2 nectarios, a veces unidos en forma de copa; la masculina de 2 estambres de filamentos libres y pelosos en su base; la femenina de pistilo glabro, con un pedicelo más largo que los nectarios, estilo mediano y estigmas bífidos. 2 n = 38*; 76*.
Humedales, sotos y a orillas de los ríos, sobre suelo periódicamente inundado; 0-1900 m. III-V. Europa y SW de Asia; naturalizada en América. Espontánea, acaso naturalizada en casi todas las provincias españolas. Esp.: Al Av Ba Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J Le Lo M Ma Na O P PM[Mll] Po S Sa Se Sg So SS (T) Te V Vi Za. Port.: AAl BAl BL E. N.v.: bardaguera blanca , mimbrera, salzmimbre, sauce, sauce frágil; port.: salgueiro-frágil, vimeiro, vimiero-vermelho, vimieiro-brózio; cat.: salze, saule, vimenera, vimera, vimetera, vinemera; eusk.: sagats, saratxa, saratz, txarica, uxtiger, zume, zungi; gall.: salgueiro, salgueiro irto.
Es uno de los sauces mimbreros más cultivado. A menudo es desmochado para favorecer el crecimiento de varas que son utilizadas como mimbres, y a veces como ramón. Su madera es de textura fina, blanda , ligera, parecida a la del sauce blanco, fácil de trabajar y resistente los golpes repetidos, por lo que se ha utilizado para palos de cricket y en ortopedia; por resistir la fricción, se ha utilizado en carretería como zapata de los frenos. Tiene propiedades medicinales, pues contiene salicilina en mayor proporción que S. alba . Se pueden utilizar sus raíces para teñir los huevos de amarillo.
Observaciones.– Al haber sido cultivada desde antiguo, por la facilidad con que sus ramas jóvenes arraigan, es muy difícil establecer su área natural.
Es muy próxima a S. alba , de la cual difiere por un mayor ángulo de ramificación, ramas muy quebradizas en las horquillas de ramificación, hojas más verdes y más anchas, glabras, con largo pecíolo, estípulas anchas, por sus amentos más gruesos y por el pistilo más pedicelado. En la Península es menos abundante que S. alba .
En toda Europa se encuentran individuos que presentan introgresión con S. alba y corresponden al híbrido S. alba × S. fragilis . En la bibliografía aparecen diversos nombres correspondientes a este híbrido, tales como: S. × rubens Schrank, Baier. Fl. 1: 226 (1789); S. russelliana Sm., Fl. Brit. 3: 1045 (1804); S. viridis Fr., Novit. Fl. Suec. ed. 2: 283 (1828); S. fragilissima Host , Salix : 6 (1828); S. palustris Host , Salix : 7 (1828); S. neotricha Goerz in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 26: 385 (1926).
En algunas regiones de Europa y de América del Norte son más frecuentes los híbridos S. alba × S. fragilis que S. fragilis puro, lo que explica muchas dudas que hay acerca de su área natural. En nuestro territorio es frecuente el híbrido S. alba × S. fragilis , que se confunde a veces con sus progenitores. Subgen. II. Chamaetia (Dumort.) Nasarow
Arbustos o matas, a veces con tallos subterráneos. Yemas florales y vegetativas semejantes, poco numerosas, en la punta de las ramas. Hojas relativamente anchas, redondeadas, con los nervios curvados; pecíolos sin glándulas. Amentos coetáneos o tardíos. Brácteas florales de coloración variable, persistentes. Nectarios 1-3 grandes, a veces lobulados. Estambres 2, de filamentos libres.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |