Salix breviserrata, Flod.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 495

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDF9-FDD1-FF05-FCDBD9EC2114

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27)

scientific name

Salix breviserrata
status

 

9. S. breviserrata Flod. View in CoL in Ark. Bot. 29(18): 44 (1940) [ breviserráta ]

S. breviserrata subsp. fontqueri T.E. Díaz & al. in Fontqueria 21: 10 (1988)

S. myrsinites L., Sp. Pl. : 1018 (1753), p.p.

Ind. loc.: “In Gemmii Montis descensu ad Frutingensem Bernensis Ditionis vallem copiosè satis surgit ad dimidiam viri altitudinem...”

Ic.: C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 57: 99, fig. 19 (1951) [sub S. myrsinites L. ]; T.E. Díaz & al. in Fontqueria 21: 11 (1988) [sub S. breviserrata subsp. fontqueri ]

Arbusto 0,1-0,2(0,4) m, ± rastrero. Ramas nudosas, al principio glabrescentes, luego glabras, castaño-rojizas o pardo-grisáceas. Hojas 2(5) × 1-2 cm, de lanceoladas a elípticas o transovado-lanceoladas, agudas o más raramente obtusas en el ápice, redondeadas o cortamente atenuadas en la base, con el margen dentado-serrado, glanduloso, haz y envés normalmente glabros, a veces pelosas, verdes y brillantes, sin glaucescencia por el envés, con 3-5 pares de nervios secundarios, prominentes en ambas caras; pecíolo corto, de menos de 0,5 cm; estípulas ovado-lanceoladas, de lados iguales, agudamente aserradas, a veces inexistentes. Amentos de hasta 3 × 1 cm, coetáneos, a veces tardíos, terminales o subterminales, sobre pedúnculos largos, con brácteas foliáceas y con raquis peloso; brácteas florales transovadas, con el ápice obtuso, obscuro, pubescentes. Flores con un nectario de color violeta; las masculinas con 2 estambres, de filamentos libres, glabros, y anteras purpúreas o negras, luego violáceas; las femeninas de pistilo subsésil o sésil, tomentoso, glabrescente en la madurez, purpúreo o rojo-violeta, de estilo largo, purpúreo, y estigmas bífidos purpúreos. 2 n = 38*; n = 19*.

Quionófito de las gleras con frecuencia calcáreas, en rocas gelifractadas y suelos pedregosos crioturbados; 1700-2400 m. VI-VIII. Montañas del S de Europa. Cordillera Cantábrica . Esp.: Le O S.

Observaciones.– Aunque C. Vicioso la menciona como probable del Pirineo español, esto no ha podido ser comprobado.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Salicaceae

Genus

Salix