Salix caprea, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 498-499

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDFA-FDD5-FF5B-FC7DDB222542

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27)

scientific name

Salix caprea
status

 

12. S. caprea L. View in CoL , Sp. Pl.: 1020 (1753) [ Cáprea ]

Ind. loc.: “Habitat in Europae siccis” Ic.: Laguna, Fl. Forest. Españ., Atlas 1, lám. 22 (1884); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 57: 107, fig. 22 (1951); fig. 12

Arbusto alto, o arbolillo, hasta 11 m. Ramitas jóvenes pubescentes, más tarde glabrescentes, por fin glabras, castaño-rojizas o pardas, con la madera descortezada lisa, sin estrías, la madera vieja algunas veces estriada. Hojas 5-10 × 3-6 cm, anchamente ovaladas, elípticas o transovadas, con ápice agudo a veces recurvado u obtuso, base redondeada, margen revoluto, entero, paucidentado, serrado o sinuado-crenado, con nervio central prominente y con 8-15 pares de nervios laterales; por el haz, glabras o glabrescentes, aunque al principio con pelos en apariencia rojizos –blancos a la lupa–, que luego pierden; por el envés, con indumento aterciopelado brillante, glaucas; pecíolo de más de 0,5 cm, peloso, con su base ensanchada; estípulas reniformes, serradas, pelosas, caducas. Amentos grandes, densos y ovoides, muy pelosos antes de desarrollarse, precoces, los femeninos de 7 × 2 cm, los masculinos más cortos, al principio sésiles, luego sobre un pedúnculo corto y bracteado; bráctea floral lanceolada, oblonga o transovada, con el ápice agudo u obtuso, a veces castaño, otras veces toda ella con este color, con pelo denso y blanco. Flores masculinas con estambres de filamentos libres, glabros o subglabros; las femeninas con pistilo pubescente, pedicelado, estilo corto y estigmas bífidos. 2 n = 38* (57, 76)*; n = 19*.

Bordes y claros en los hayedos, abetales y otros bosques, en compañía de matas y árboles resistentes a los aludes; sobre suelos bien drenados: 0-2100 m. I-V. Europa y Asia. De preferencia el N peninsular, esporádico en Sierra Nevada . And. Esp.: B Bi Cc Cs? Ge Gr Hu L Le Lu M Na O Or P S So SS (Vi) Z Za. N.v.: sauce, salce blanco, sauce cabruno, zargatillo; cat.: aixalenca, alziró, gatsaule, salenca, salenca de muntanya, salenca muntadana; gall.: salgueiro, salgueiro capruno.

Suele utilizarse poco para tejer diferentes objetos de cestería normal y más en cestería de madera rajada. Con la madera se hacen empalizadas, aros, horcas, zuecos, tablas, así como carbón para pólvora. También se utiliza como combustible. Su corteza, en cocimiento con alumbre, tiñe de amarillo; y con sulfato de hierro, de azul de acero. Tras haberla hecho fermentar, puede utilizarse para curtir pieles.

Observaciones.– La recolección de Cavanilles referente a “Catí ” –Castellón o Tarragona– no ha podido ser confirmada posteriormente, aunque no sea del todo inverosímil.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Salicaceae

Genus

Salix