Salix atrocinerea, Brot.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FDFD-FDD7-FF05-FDCCD90A25F5 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27) |
scientific name |
Salix atrocinerea |
status |
|
13. S. atrocinerea Brot. View in CoL , Fl. Lusit. 1: 31 (1804) [ atrocinérea ] S. atrocinerea subsp. catalaunica ( Sennen ) Goerz in Cavanillesia 2: 142 (1930)
S. oleifolia Sm., Fl. Brit. 3: 1065 (1804), non Villar, nom. illeg.
S. cinerea subsp. oleifolia (Sm.) Macreight, Man. Brit. Bot. 212 (1837)
S. nigricans auct.,
Ind. loc.: “Hab. frequens ad Mundam” [río Mondego, pr. Coimbra, Portugal]
Ic.: Laguna, Fl. Forest. Españ., Atlas 1, lám. 21. fig. 1 -6 (1884) [sub S. cinerea ]; C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 57: 114, fig. 24 (1951); lám. 135
Arbusto que puede llegar a ser un arbolillo de 12 m. Ramas poco densas, alargadas, las de dos años pubescentes, luego glabrescentes, las más viejas glabras, castaño-rojizas o pardo-grisáceas; madera descortezada con numerosas estrías longitudinales, prominentes. Yemas pubescentes. Hojas 2-10 × 1-2 cm, pocas veces más , oblongo-transovadas, elípticas, transovado-elípticas, lanceoladas o transovado-lanceoladas, de ápice agudo u obtuso, base redondeada, cuneiforme o cortamente atenuada, margen revoluto, entero, paucidentado o dentado-serrado, con 7-14 pares de nervios laterales primarios, ligeramente hundidos por el haz y prominentes por el envés; haz glabra , glabrescente o tomentosa , con unos pelos retorcidos, rojizos (ferrugíneos) mezclados con otros blancos; tomentosas, con pelos también rojizos y no rojizos, o glabrescentes, pocas veces glabras, glaucas, por el envés; pecíolo variable c. 0,5 cm, peloso, con base ensanchada; estípulas presentes, semicordiformes o reniformes, poco dentadas, por el haz glabrescentes y por el envés tomentosas. Amentos de hasta 7 × 1-2 cm, precoces, sésiles o sobre pedúnculos cortos, provistos de pequeñas brácteas foliáceas, caducas; brácteas florales transovadas u oblongas, obtusas, de ápice más obscuro que la base, ± densamente pelosas. Flores masculinas con estambres de filamentos libres, ± pelosos en la base; las femeninas con pistilo tomentoso, sobre un pedicelo 2-4 veces más largo que el nectario, estilo corto, estigmas enteros o bífidos. 2 n = 76.
En suelos permanentemente húmedos, nitrificados o no, preferentemente pobres en bases; 0-2000 m. I-III(IV). Europa atlántica , Marruecos, Túnez y Córcega. Frecuente por toda la Península . And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P Po S Sa Se So Sg SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BB BL DL E Mi TM. N.v.: sauce, salce, bardaguera, sarga, salguera, sarga negra, salzmimbre; port.: salgueiro-preto, borrazeira-preta, cinzeiro; cat.: saula, gatell, saula trencadella, trencadella; gall.: salgueiro, salgueira; eusk.: saraxa.
Por su floración precoz, en pleno invierno, es una importante planta melífera, muy visitada por las abejas en busca de polen y néctar.
Observaciones.– S. atrocinerea Brot. , una de las especies más variables del género, es vicariante atlántica de S. cinerea L. ; las áreas de ambas se superponen parcialmente, lo que da lugar a la aparición del híbrido [ S. × guinieri Chass. & Goerz in Bull. Soc. Dendrol. France 80: 70 (1931)]. Ello ha motivado una notable confusión entre los autores, por lo que es frecuente que en las descripciones de las dos plantas aparezcan caracteres que corresponden a la otra. En España un híbrido frecuente es S. × secalliana Pau & C. Vicioso in Bol . Soc. Ibér. Ci. Nat. 19: 83 (1919) [ S. atrocinerea × S. salviifolia ].
En España, igual que en Francia, Bélgica , Países Bajos, etc..., ha sido frecuentemente confundida con otras especies y encontramos, entre las descripciones bibliográficas y las muestras de herbario, ejemplares determinados como S. cinerea , S. aurita , S. salviifolia y S. pedicellata , que corresponden a las características de S. atrocinerea , sobre todo por sus pelos rojizos en las hojas.
En la Península no se ha encontrado S. cinerea L. , que se diferencia de las especies próximas por ser un arbusto que forma matorrales deprimidos poco elevados, con ramas y yemas densamente gris-tomentosas, cuyo tomento persiste generalmente dos años; hojas claramente gris-tomentosas por ambas caras, por el haz verde grisáceo mate, por el envés cubiertas de un tomento denso, persistente y gris, nunca rojizo.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |