Viola suavis, M. Bieb.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FE85-FEAC-FF05-FDB2D9F725DD |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27) |
scientific name |
Viola suavis |
status |
|
2. V. suavis M. Bieb. View in CoL , Fl. Taur.-Caucas. 3: 164 (1819) V. sepincola Jord., Observ. Pl. Nouv. 7: 8 (1849)
V. alba auct.
V. collina sensu Lange in Willk. & Lange
Ind. loc.: “ ... in Ucraniae pomariis et ad sepes circa Charkow ...”
Ic.: Coincy, Ecl. Pl. Hispan. 2, tab. 2 (1895) [sub V. cochleata ]; figs. 2
[ suávis ]
Planta perenne, herbácea , de (4)10-20(40) cm, acaules de cuyo rizoma normalmente parten estolones ± gruesos, alguna vez subterráneos, de ordinario floridos, procumbentes, no radicantes el primer año, como si fueran ramas postradas, muy característicos. Hojas ± pelosas o casi glabras, cuyo indumento es corto, adpreso y seríceo, ± ovadas –anchura máxima en el tercio inferior–, normalmente ± agudas, ± acorazonadas en su base y de borde no regular y finamente crenado; estípulas de oval-lanceoladas a lanceoladas –de 3 a 6 veces más largas que anchas–, un tanto verdosas, con fimbrias desiguales, de ordinario algunas muy largas –de hasta 2(2,5) mm–. Pedúnculos de ordinario con las brácteas en su parte inferior, no raramente llamativas por su anchura y longitud superiores a lo normal en el género . Flores ± olorosas. Sépalos (3)4,5-8 × 1,5-3 mm, oblongos, obtusos, a veces más bien subobtusos; apéndices 0,5-1 mm. Pétalos muchas veces relativamente estrechos, ± escotados en el ápice, ± violetas o azulados, con mancha basal blanca de (5)8-10(14) mm (hasta 1/3-1/2 de su longitud), a veces casi totalmente blancas; el inferior, de (10)13-18(22) mm; espolón 3-6 × 1,2-3 mm, de ordinario corto, grueso y de color ± violeta. Ovario glabro o subglabro; estilo 2-3 mm, con pico estigmático curvado, en el ápice un tanto resupinado. Cápsula en pedúnculo recurvado, de 6-8 × 5-7 m, de ± globosa a obpiriforme, ± pelosa o incluso glabra . Semillas 2-2,6(3) × 1,8-2 mm, de un pardo claro; eleosoma 1,2-1,8 mm. 2 n = 40.
Bosques de ribera, pastos pedregosos, sesteaderos, etc.; nitrófila de lugares alterados y, en general, de ambientes umbrosos; más frecuente sobre calizas; 50-2300 m. (XII)II-IV(V). S, C y E de Europa, Asia Menor, Cáucaso y N de África . Dispersa por gran parte de la Península Ibérica , preferentemente en la mitad oriental, hacia el C y S en los sistemas montañosos. Esp.: A Ab Al B Bi Bu Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Mu Na O Or S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: Ag? TM.
Observaciones.– Extraordinariamente variable, por de pronto en lo que hace a indumento, que de ordinario es muy escaso en algunas comarcas peninsulares (cf. V. sepincola subsp. glabrescens W. Becker ); aunque son más indumentadas, por ejemplo, las muestras de Aracena. Sobre las transiciones morfológicas a la especie anterior véase lo que decimos a propósito de la misma.
Hojas de base profundamente acorazonada, de un color verde prado, grandes y ± obtusas, apenas pilosas –pelos sedosos, escasos y aplicados–, con estípulas grandes [14-25(30) mm], sépalos estrechos y atenuados en punta subobtusa, caracterizan las formas levantinas denominadas V. segobricensis Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 2: 9 (1889) [ V. reverchonii Willk. ex Debeaux ; V. torresii Marcet ]. Las hojas más acuminadas, en general más pequeñas y recias, caracterizan las plantas que colonizan la base de acantilados y grietas de peñascos calizos en las montañas del norte peninsular (del río Sil al Segre).
En los montes ibéricos y Cataluña predominan las formas intermedias entre los dos grupos anteriores.
En la Bética oriental –sierras de Mágina, Cazorla, Segura, María , etc. – se encuentran formas de hojas más agudas, a veces casi oval-triangulares, y menos profundamente acorazonadas [ V. cochleata Coincy in J. Bot. (Morot) 8: 204 (1894)]; varía su indumento, desde la glabricie casi total hasta una bastante acusada pilosidad, carácter este último que principalmente se manifiesta en las crestas de las montañas y hacia las sierras de Harana y Alfacar (Granada) [ V. collina sensu Lange ].
En las comarcas próximas a Barcelona y Vich, muy ligada a los ambientes humanizados, se encuentra una forma robusta , de flor blanca , la cual recibió el nombre de V. catalonica W. Becker in Cavanillesia 2: 43 (1929) [ V. suavis subsp. catalonica (W. Becker) O. Bolòs & Vigo ; V. albiflora ( Sennen ) Gonzalo, nom. illeg.]. Aparecen asimismo en otros puntos de la Península –sobre todo en Portugal– formas diversas, con toda seguridad procedentes de cultivo jardineril –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 50(1): 299-300 (1992); 50(2): 247, 269 (1992).
No consta, de momento al menos, que la especie alcance las Baleares: lo de Mallorca llevado a la misma – V. suavis var. barceloi O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 80 (1974)– es V. alba , con toda verosimilitud; y lo de Ibiza –cf. O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 2: 235 (1990)–, V. odorata .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |