Malva moschata, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 218-219

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEC2-FEED-FF5B-FD7CDB122611

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27)

scientific name

Malva moschata
status

 

6. M. moschata L. View in CoL , Sp. Pl.: 690 (1753) [ moscháta ] M. laciniata Desr. in Lam., Encycl. 3: 750 (1792)

Ind. loc.: “Habitat in Italia, Gallia

Ic.: Rchb. Icon. Fl. Germ. Helv. 5, tab. 169 fig. 4841 (1841-42); Bonnier, Fl. Ill. France 2, pl. 94 n.º 498b (1913)

Hierba perenne. Tallos de hasta 1 m, erectos, simples o ramosos, con largos pelos simples y bífidos de base bulbosa, ± patentes, glabrescentes en la base. Hojas basales 50-80 mm de diámetro, suborbicular-reniformes, crenado-lobadas, pecioladas; pecíolo 30-80 mm; las caulinares sucesivamente más cortamente pecioladas y más profundamente palmatipartidas, con los segmentos pinnatífidos o bipinnatífidos y los lóbulos lineares; todas subglabras; estípulas 6-9 mm, lanceoladas, agudas, pelosas. Flores inferiores 3-6 cm de diámetro, solitarias, largamente pedunculadas; pedúnculos con pelos simples esparcidos y ± patentes, a veces subglabros. Piezas del epicáliz 3, de 5-6 × 1,5-2 mm, en la base del cáliz, linear-lanceoladas, glabras o esparcidamente hirsutas. Sépalos 9-10 × 5-7 mm, de ovados a triangular-ovados, erectos y ± acrescentes en la fructificación, hirsutos. Pétalos 20-25 × 15 mm, obovado-cuneados, truncados o emarginados en el ápice, con uña ciliada, rosados o violáceos. Tubo estaminal pubescente, con pelos simples. Mericarpos 12-16, 1,5-2 × 2-2,5 mm, con el dorso convexo, liso y las caras laterales ± rugosas, negruzcos en la maduración, con largos pelos blancos. 2 n = 42.

Prados siempre verdes, herbazales subnitrófilos; ruderal, arvense , viaria, en grietas de rocas calizas o en suelos arenosos; también en parques y jardines; 0-2100 m. VI-IX. Europa, particularmente en la zona mediterránea, NW de África y W de Asia. Andorra y España. And. Esp.: A (Av) B (Ba) Bi Bu Cs Cu Ge Gu Hu L Le Lo Lu Na O P S So SS V Vi Za. N.v., cat.: malva moscada.

Observaciones.– Planta muy variable en la forma y división de las hojas, pubescencia de los pedúnculos y frutos, etc. Se han descrito varias subespecies y variedades, las que no parecen presentar caracteres suficientemente estables para permitir su delimitación.

En la Península Ibérica hay una cierta transición entre M. moschata y M. tournefortiana , teniendo la primera una distribución predominantemente oriental, y la segunda, centro-occidental. Las poblaciones cantábricas y del Sistema Ibérico de M. moschata carecen de pelos estrellados y las pirenaicas los tienen ocasionalmente y poco abundantes.

Planta utilizada en brujería durante la Edad Media, utilización que persiste aún hoy en algunas regiones de Europa occidental.

Ornamental, en parques y jardines, de la que se conocen muchos cultivares.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malvales

Family

Malvaceae

Genus

Malva