Morus L.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 254

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEE6-FECE-FDFE-FC07DBFD22A8

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27)

scientific name

Morus L.
status

 

2. Morus L. View in CoL *

[ Mórus , f. – gr. moréa f.; lat. morus , -i f. = el moral ( Morus nigra L. )]

Árboles monoicos, rara vez androdioicos. Hojas generalmente indivisas, con menos frecuencia lobuladas, pelosas o glabras. Estípulas caducas. Inflorescencias masculinas y femeninas en espigas axilares, oblongas, pedunculadas. Flores con perianto sepaloideo constituido por 4 sépalos, unisexuales; las masculinas con 4 estambres y ovario rudimentario; las femeninas con ovario sésil, uniovulado, estilo corto o subulado con dos estigmas filiformes. Infrutescencia (mora) en sorosis: constituida por un agregado de todos los frutos, con sus respectivos periantos carnosos, de una inflorescencia además del eje que se hace también carnoso.

Las moras son comestibles y muy apreciados en algunas regiones, se utilizaban además con mucha frecuencia como edulcorante y para preparar bebidas refrescantes. Sus hojas son utilizadas para alimentar al “gusano de seda” (larva –oruga– de la mariposa Bombyx mori L. ), por lo que se plantó profusamente en algunas regiones, como la Sierra Nevada almeriense , en donde al ser expulsados los moriscos y abandonados los cultivos, muchos árboles se arrancaron, pero quedaron algunos que aparentan ahora subespontáneos.

En la Península y Baleares se cultivan con mucha frecuencia:

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Moraceae

Genus

Morus