Lavatera arborea, L.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 241

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEFB-FED3-FF05-FD42D9F92114

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27)

scientific name

Lavatera arborea
status

 

8. L. arborea L. View in CoL , Sp. Pl.: 690 (1753) [ arbórea ] Ind. loc.: “Habitat inter Pisas & Liburnum”

Ic.: Cav., Diss. 5, tab. 139 fig. 2 f-g (1788); Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 5, tab. 178 fig. 4857 (1841-42); Bonnier, Fl. Ill. Fr. 2, pl. 96 n.º 505 & 505 bis (1913); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 328 (1987)

Planta bienal o perennizante. Tallos de hasta 2-3 m –de menor tamaño en los acantilados marinos–, robustos, ramosos, leñosos en la base; partes jóvenes, hojas y cálices laxamente estrellado-tomentosos. Hojas con el limbo verde, membranáceo; el de las inferiores de hasta 20(22) cm de diámetro, suborbicular, 5-7-lobado, de base cordada; el de las medias y superiores, menor, anguloso, a veces con el lóbulo medio más largo, todos de margen dentado-crenado; pecíolo de las hojas inferiores más largo que el limbo, el de las hojas medias y superiores más largo o subigual; estípulas 3-5 mm, ovado-lanceoladas, agudas, caducas. Flores 2-7, en fascículos axilares; pedúnculos 1-2,5 cm, delgados, generalmente más cortos que el pecíolo de la hoja axilante, algunas veces los 2 superiores subigualándolo. Epicáliz profundamente dividido en piezas de 8-10 mm, suborbiculares u ovado-oblongas, que sobrepasan el cáliz cuando la flor es joven, redondeadas en el ápice, patentes y muy acrescentes en la fructificación. Cáliz 5-8 mm; lóbulos 3-5 mm, triangulares, conniventes en la fructificación. Corola 2-3 veces más larga que el cáliz; pétalos 1,5-2 cm, elíptico-obovados, poco emarginados, de un violeta pálido o purpúreos, con la base y los nervios más obscuros, raramente blancos. Mericarpos 6-8, gruesos, con dorso plano y liso o ligeramente rugulado, caras laterales ruguladas y ángulos dorsales agudos, glabros o tomentosos; carpóforo que no sobrepasa los mericarpos. 2 n = 36*, 40, 42*, 44.

Rocas y arenas del litoral, suelos abonados por las deyecciones de las aves marinas, taludes, escombreras, bordes de caminos, a veces adventicia en huertas; 0-600 m. III-VIII. Litoral mediterráneo y de Europa occidental, hasta los 55º N en Irlanda; naturalizada en Macaronesia (excepto en el archipiélago de Cabo Verde), África del Sur y algunas regiones de América del N y del S. Frecuente en la Península , en España principalmente en las provincias costeras y las Baleares. Esp.: A (Ab) Al B (Ba) Bi C Ca Cs Ge Gr (Gu) Lu M Mu O Or PM (Po) S (T) (V). Port.: AAl Ag BA BAl BL DL E Mi TM. N.v.: malva hortense de las flores purpúreas, malva arborescente, malva hortense que hace flores blancas, malva arbórea ; port.: malvaísco; cat.: malva gran, malva d’arbre, malvera, malva reial, mauvera (Baleares).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malvales

Family

Malvaceae

Genus

Lavatera