Ulmus L.

S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Lainz, P. Montserrat, R. Morales, F. Munoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano, 2005, Flora Iberica / Vol. III: Plumbaginaceae (partim) - Capparaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 244-245

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FEFC-FED7-FDF8-FBCFDC43234D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27)

scientific name

Ulmus L.
status

 

1. Ulmus L. View in CoL **

[ Úlmus f. – lat. ulmus, -i f. = olmo ( Ulmus sp. ) y su madera ]

Árboles caducifolios, con la corteza rugosa o agrietada, generalmente con chupones; plantas que desarrollan las flores antes que las hojas -proterantas-. Brotes jóvenes con pelos. Hojas alternas, en general dísticas, simples, pinnatinervadas, con el margen dentado o serrado y lóbulo basal más o menos pronunciado, pelosas o glabras en el haz, pelosas en el envés, y con frecuencia presentan cistolitos en la epidermis. Estípulas laterales caducas. Inflorescencias cimosas, bracteadas. Flores hermafroditas, inconspicuas, actinomorfas o con los lóbulos asimétricos, anemógamas, períginas, que se desarrollan en las ramas del año. Perianto monoclamídeo, con 4-5 segmentos (sépalos) soldados en su parte inferior y persistentes en el fruto. Estambres episépalos; anteras rojizas; polen porado con la exina rugulada. Gineceo bicarpelar, con los estilos separados y los estigmas decurrentes. Fruto en sámara, emarginada en el ápice, con un ala que rodea a toda la semilla. Embrión recto. x = 14.

Bibliografía.– R.H. RICHENS & J.N.R. JEFFERS in Anales Jard. Bot. Madrid 42: 325-341 (1986).

Observaciones.– La gran variabilidad morfológica de los olmos se debe, en buena medida, a la frecuente hibridación de casi todas sus especies. Los híbridos, a su vez, pueden seguir cruzándose entre sí. La inestabilidad que ello conlleva da lugar a numerosos problemas taxonómicos y nomenclaturales.

En tales especies las hojas nos brindan algunos de los caracteres más útiles para la determinación, sobre todo teniendo en cuenta que los olmos, con mucha frecuencia, se reproducen vegetativamente, son proterantos y de flores muy efímeras. En las descripciones, nos referimos a las hojas distales o subdistales de los brotes cortos de los ejemplares desarrollados, no a las de los chupones ni a las de los brotes de los árboles jóvenes.

Los olmos se cultivaron con frecuencia y desde antiguo como ornamentales o productores de madera de múltiples aplicaciones. Por ello persisten serias dudas acerca del origen de las especies que crecen en la Península Ibérica (cf. Richens & Jeffrens, op. cit.), salvo en el caso de U. pumila L., Sp. Pl. : 226 (1753) –caracterizado por sus hojas de contorno elíptico, semilla dispuesta en el centro de la sámara y alas mucronadas en el ápice–, que es originario de Asia y muy plantado en los últimos tiempos por su supuesta resistencia a la grafiosis.

1. Pedicelos florales de longitud superior a la de las flores; sámara con el borde ciliado ... ......................................................................................................................... 3. U. laevis

– Pedicelos florales de longitud inferior o igual que la de las flores; sámara con el bor- de sin cilios ................................................................................................................... 2

2. Lóbulo basal de las hojas de longitud igual o mayor que el pecíolo; semilla situada en el centro de la sámara ................................................................................. 1. U. glabra

– Lóbulo basal de las hojas más corto que la longitud del pecíolo; semilla situada en el tercio superior de la sámara, próxima a la base de la escotadura ............... 2. U. minor

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Ulmaceae

Genus

Ulmus