Tilia L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/039087F1-FF22-FF0D-FDF2-FC3CDC4323D9 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:24:25, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:24:27) |
scientific name |
Tilia L. |
status |
|
1. Tilia L. **
[ Tília f. – lat. tilia, -ae f. = principalmente el tilo ( Tilia sp. )]
Árboles caducifolios, entomógamos. Corteza resquebrajada longitudinalmente. Yemas ovoideas, ± agudas, con varias escamas. Hojas alternas, cordadas, aserradas, algo asimétricas en la base. Inflorescencia cimosa de 2-80 flores largamente pedunculadas, amarillentas, con sépalos y pétalos libres; brácteas linguliformes, oblongas, obtusas, soldadas en su mitad inferior al pedúnculo. Estambres c. 40, libres o en 5 fascículos, acompañados en algunas especies por estaminodios. Ovario formado por 5 carpelos, cada uno con 2 rudimentos seminales; estigma con 5 lóbulos. Fruto seco, indehiscente –carcérulo–, con 1-3 semillas.
Observaciones.– Género que presenta problemas taxonómicos y nomenclaturales. En lo taxonómico, se aceptan las especies tradicionalmente admitidas, ya que éstas constituyen por lo general entidades bien caracterizadas morfológicamente. Se encuentran con frecuencia individuos de caracteres intermedios entre T. cordata y T. platyphyllos , que vienen considerándose híbridos, a los que se aplica el nombre de T. × vulgaris Hayne, Getreue Darstell. Gew. 3, n.º 47 tab. 47 (1813) [ T. × intermedia DC., Prodr. 1: 513 (1824), T. europaea auct., an L.?]. Estudios sobre la especificidad de los polinizadores –cf. G.J. ANDERSON in Amer. J. Bot. 63: 1203-1212 (1976)– o la variabilidad interna de las poblaciones en las que concurren ambas especies –cf. D. PIGOTT (in J. Ecol. 57: 491-504 (1969)– indican que, más que híbridos en sentido estricto, se producen introgresiones. De ahí que no se encuentre un conjunto de caracteres intermedios entre los de ambas especies, sino múltiples combinaciones de éstos.
Sobre la nomenclatura de los tilos planea el fantasma del T. europaea L., Sp. Pl. : 514 (1753), que se ha considerado nombre ambiguo durante mucho tiempo. Aunque el epíteto linneano ni siquiera ha sido propuesto formalmente como nom. rejic., evitamos su uso hasta que una lectotipificación formal decida si se trata de lo que hoy entendemos por T. cordata Mil. –que es lo más probable– o T. × vulgaris Hayne. No menos problemático es el caso del nombre de Miller, pues el material depositado en el British Museum (BM), según lo que nos dice C. Jarvis (in litt.), no puede considerarse el de tal especie a causa del indumento foliar y las incipientes costillas de los frutos. Por último, es necesario destacar que Scopoli, al describir su T. platyphyllos , se refiere al nombre linneano a través de la sinonimia y utiliza el nombre específico legítimo de T. europaea L. , lo que indica que estaba describiendo la misma planta, y por tanto creando un nom. illeg.
Las inflorescencias de T. platyphyllos y T. cordata contienen un aceite esencial rico en farnesol, mucílago y compuestos polifenólicos, de acción calmante, antiespasmódica y ligeramente hipnótica. Se administra en forma de infusión. T. platyphyllos –que florece algunas semanas antes– es más utilizado para este fin, pues sus inflorescencias péndulas permiten recoger la tila con mayor facilidad. La corteza tiene propiedades vasodilatadoras y antiespasmódicas; se utilizó también para la obtención de fibras, con las que se fabricaban cuerdas.
Bibliografía.– C.D. PIGOTT in J. Ecol. 79: 1147-1207 (1991) [ T. cordata ].
1. Hojas con pelos estrellados, abundantes por el envés, sin pelos simples; flores con estaminodios ............................................................................................ 1. T. tomentosa
– Hojas sin pelos estrellados, con pelos simples; flores sin estaminodios ..................... 2
2. Fruto con 5 costillas bien marcadas; inflorescencia e infrutescencia péndulas; hojas de haz, envés y pecíolo pubescentes ................................................ 2. T. platyphyllos
– Fruto liso; inflorescencia e infrutescencia erectas; hojas glabras, salvo en el envés, don- de presentan mechones de pelos rojizos en las axilas de los nervios .......... 3. T. cordata
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |