Ischyrhiza chilensis, (Phil) Wetzel, 1930

Otero, Rodrigo A., Pérez-Barría, Leonardo & Rubilar Rogers, David, 2023, Validación De Ischyrhiza Chilensis Wetzel, 1930 (Rajiformes, Sclerorhynchoidei), Un Histórico Pez Cartilaginoso Endémico Del Cretácico Superior Austral, Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 72 (1), pp. 35-53 : 43-45

publication ID

https://doi.org/ 10.54830/bmnhn.v72.n1.2023.225

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/039DF131-DA74-FFE0-25A5-FE2DFE6DFD32

treatment provided by

Felipe

scientific name

Ischyrhiza chilensis
status

 

Isch. Chilensis (Phil) Wetzel (sic!): Tavera, 1988: p. 180, 210.

v Ischyrhiza chilensis : Suárez et al. 2003; p. 2-3, 7.

v Ischyrhiza chilensis ( Philippi, 1887) : Suárez y Cappetta, 2004; p. 92.

? v Biropristis landbecki Suárez y Cappetta, 2004 ; p. 94.

v Ischyrhiza chilensis ( Philippi, 1887) : Muñoz-Ramírez et al. 2007; p.17.

v Ischyrhiza chilensis (Philippi) : Suárez et al. 2008; p. 78.

v Ischyrhiza chilensis (Philippi) : Otero y Suárez, 2009; p. 2.

v Ischyrhiza chilensis ( Philippi, 1887) : Otero et al. 2013; fig. 5.

v Ischyrhiza chilensis (Philippi) : SuÁrez, 2015; p. 21, fig. 2.

Lectotipo: SGO.PV.19619, una espina rostral aislada e incompleta ( Fig. 3 View Figura 3 ). Primera referencia en Philippi (1887: LÁmina 55, fig. 8a, b). El ejemplar SGO.PV.19620 es el paralectotipo.

Localidad Tipo: Algarrobo (33°21’51”S; 71°40’30”W), Región de Valparaíso, Chile. Estratos de la GoogleMaps

Quebrada Municipalidad. Maastrichtiano inferior ( Gana et al. 1996).

Otros materiales: SGO.PV.6771, 13 espinas rostrales; SGO.PV.6772, 26 espinas rostrales completas y 53 espinas rostrales fragmentarias. Algarrobo, Región de Valparaíso, Estratos de la Quebrada Municipalidad, nivel 7 ( Otero et al. 2012). SGO.PV.6640, quince espinas rostrales fragmentarias. Sierra Baguales, Región de Magallanes. Formación Dorotea, Maastrichtiano. Adicionalmente, se ha mencionado la presencia de esta especie en la Formación Punta Topocalma en la Región de O’Higgins (Suárez et al. 2003; R. Otero, pers. obs., 2021), en afloramientos de la Formación Quiriquina presentes en las cercanÍas de Loanco en la Región del Maule ( Tavera 1988; Suárez y Otero 2008; Otero 2015; Castro et al. 2016; Castro 2018), y en afloramientos de dicha unidad presentes en la isla Quiriquina, CocholgÜe, TomÉ, LirquÉn, San Vicente, todas estas localidades cercanas a Concepción (Suárez et al. 2003)

Diagnosis: Sobre la base de espinas rostrales maduras. Corona de tamaño similar al pedúnculo; corona esbelta, con borde cortante anterior y posterior, y margen posterodistal lobulado y prominente; pliegues basales someros; corona con forma sigmoidal tanto en vista dorsoventral, como en vista craneocaudal.

Diagnosis diferencial: Dada la imposibilidad de comparación directa, se han excluido del presente análisis aquellas especies del género diagnosticadas exclusivamente sobre la base de dientes orales (i.e., Ischyrhiza basinensis ( Case 1987) . Por otro lado, Ischyrhiza schneideri (Slaughter y Sternes 1968) fue inicialmente considerada como una subespecie de Ischyrhiza mira Leidy, 1856 , y posteriormente validada como una especie diferente sobre la base de su edad comparativamente más antigua, y por la ausencia de una forma de gancho en Ápice de la corona (Cicimurri 2004; Becker et al. 2010). Sin embargo, la adquisición de dicha característica puede depender del nivel de madurez de la espina rostral (véase Comentarios a continuación). Por esta razón, es acá considerada una especie diferente sobre la base de su biocrón (Cenomaniano-Coniaciano), pero morfológicamente muy similar a Ischyrhiza mira . En consecuencia, fue acá analizada como un morfotipo similar.

Las espinas rostrales maduras de I. chilensis pueden distinguirse entre las otras 11 especies válidas del género Ischyrhiza ( Tabla 1 y Fig. 4 View Figura 4 ) por su tamaño relativo grande, similar a I. mira / I. schneideri , mayor que Ischyrhiza nigeriensis , y evidentemente más grande que las especies pequeñas dentro del género (i.e., Ischyrhiza viaudi Cappetta 1981 , Ischyrhiza avonicola Estes 1964 , Ischyrhiza nigeriensis ( Tabaste 1963) , Ischyrhiza hartenbergi Cappetta, 1975 , Ischyrhiza germaniae Albers y Weiler, 1964 , Ischyrhiza monasterica Case y Cappetta 1997 , Ischyrhiza serra Nesov 1997 e Ischyrhiza georgiensis ( Case et al. 2001) ; la corona es aproximadamente del mismo largo que el pedúnculo, contrario a lo observable en las especies I. viaudi , I. avonicola , I. nigeriensis , I. hartenbergi , I. germaniae e I. georgiensis , cuyas coronas son de longitud inferior que el pedúnculo, y diferente a I. mira donde la corona es mayor que el pedúnculo. I. chilensis posee una corona esbelta, con borde cortante anterior y posterior, y margen posterodistal prominente (similar a I. mira , diferente a las coronas bajas, robustas y con dos o más bordes cortantes en I. viaudi , I. avonicola e I. hartenbergi ); pliegues basales someros (profundos en Ischyrhiza mira e I. nigeriensis ); corona madura con forma sigmoidal tanto en vista dorsoventral, como en vista craneocaudal; tamaño de espinas rostrales maduras similar a I. mira , pero diferente de I. viaudi , I. avonicola , I. nigeriensis e I. hartenbergi .

Comentarios: las espinas rostrales de los esclerorrincoideos eran reemplazadas permanentemente durante la vida del animal. Debido a esto, el registro fósil disponible del grupo generalmente consiste en espinas rostrales aisladas de diferentes estadíos de crecimiento. Salvo contadas excepciones, se cuenta con rostros y sus respectivas espinas rostrales articuladas (e.g., Sternes y Shimada 2018) que permiten verificar la coexistencia de morfologías diferentes a lo largo del rostro, y a la vez, diferentes morfologías durante el crecimiento de cada espina rostral reemplazada.

Algunas de las espinas rostrales aquí descritas se encuentran en un estadío de desarrollo avanzado, permitiendo distinguir características que no necesariamente aparecen en momentos más tempranos del crecimiento. Sin embargo, se ha seleccionado como material ilustrativo ( Fig.5 View Figura 5 ) aquellas espinas rostrales mejor preservadas de la totalidad de espinas recolectadas en Algarrobo, incluyendo también los estadíos tempranos. De esta manera, es posible evaluar el desarrollo morfológico de estas espinas rostrales. Al respecto, se distingue la presencia de pliegues basales en cada lóbulo del pedúnculo, presentes desde etapas tempranas del crecimiento de la espina. También es posible señalar que las espinas de reemplazo reciente muestran una forma más recta, mientras que las espinas viejas tienden a adquirir una forma algo sigmoidal en vista dorsoventral. Del mismo modo, la corona tiende a desarrollar un borde cortante agudo en su margen posterior distal, dándole un aspecto ensanchado hacia el ápice. En vista craneocaudal, las espinas rostrales muestran un grado de curvatura incluso en etapas tempranas. Esta curvatura es acá interpretada en dirección ventral, sobre la base de similar condición presente en el espécimen articulado AMNH.20388 ( Sternes y Shimada 2018: fig. 2). En espinas rostrales viejas, I. chilensis muestra la adquisición de un perfil craniocaudal de aspecto sigmoidal.

R

Departamento de Geologia, Universidad de Chile

AMNH

American Museum of Natural History

Kingdom

Animalia

Phylum

Chordata

Class

Elasmobranchii

Order

Rajiformes

Family

Sclerorhynchidae

Genus

Ischyrhiza

Loc

Ischyrhiza chilensis

Otero, Rodrigo A., Pérez-Barría, Leonardo & Rubilar Rogers, David 2023
2023
Loc

Isch. Chilensis (Phil)

TAVERA, J. 1988: 180
1988
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF