Avenula (Dumort.) Dumort.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FD16-FD6C-A156-640CBE12CB6A |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by GgImagineBatch 2025-04-26 03:02:27) |
scientific name |
Avenula (Dumort.) Dumort. |
status |
|
58. Avenula (Dumort.) Dumort. View in CoL *
[ Avenula , -ae – f. Avena L. ; lat. -ulus, -a, -um [diminutivo]. Nombre utilizado por B.C.J. Dumortier in Bull. Soc. Roy. Bot. Belgique 7(1): 68 (1868), Observ. Gramin. Belg.: 122 (1824) para nombrar la sección Trisetum sect. Avenula Dumort. –donde clasificó Avena pubescens Huds. y Avena pratensis L. –, después hecha género por él mismo. Su etimología y formación parecen claras, por más que los autores no las explicasen. A.Q.]
Hierbas perennes, laxamente cespitosas, rizomatosas, con brotes extravaginales. Tallos erectos o ascendentes, simples o poco ramificados en la base, estriado- -acostillados, glabros, con entrenudos ahuecados, y 2-3 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, ± pelosas, las basales ± numerosas, las caulinares 2-3; vaina abierta en 1/3-2/3 superiores, herbácea, plurinervada, pelosa, sin aurículas; lígula membranácea, glabra, la de las hojas basales corta y truncada, y la de las hojas caulinares triangular o lanceolada, aguda; limbo linear, plano o plegado longitudinalmente, ± peloso, liso, con los márgenes y el nervio medio del envés muy poco destacados del resto. Inflorescencia en panícula laxa, ramificada, piramidal, con menor frecuencia racemiforme y de contorno oblongo, con raquis glabro o laxamente antrorso-escábrido y ramas erectas o erecto-patentes, rara vez colgantes, las inferiores por lo general verticiladas, y las superiores ternadas o geminadas, antrorso-escábridas. Espiguillas ligeramente comprimidas lateralmente, pedunculadas, con 2-3(4) flores hermafroditas, casmógamas, que se desarticulan cuando maduras. Glumas 2, desiguales en tamaño, escariosas, aquilladas, agudas, glabras; la inferior al menos 2/3 de la longitud de la superior, con 1-3 nervios, y la superior casi de la misma longitud que el conjunto de las flores o algo mayor, con 3 nervios. Raquilla desarticulándose por debajo de cada flor, con artejos pelosos, prolongada por encima de la flor apical. Lema oblanceolado, redondeado en el dorso, dentado o eroso-dentado en el ápice, glabro, liso, ampliamente escarioso en los bordes y el ápice, con (5)7 nervios, de los cuales solo el central se prolonga en arista dorsal geniculada –los restantes no alcanzan el ápice–, con columna fuertemente retorcida en hélice, de sección transversal redondeada; callo elíptico u oblongo-elíptico, obtuso, peloso. Pálea menor o igual que el lema en longitud, membranácea, binervada, ± biaquillada y bidentada, glabra. Lodículas 2, membranáceo-hialinas, enteras, ± bilobuladas o irregularmente lobuladas, con los lóbulos poco diferenciados en tamaño –a veces diferentes las de una misma flor–. Androceo con 3 estambres, exertos en antesis; anteras glabras. Ovario obovoide, cortamente peloso en la parte apical; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis de contorno oblanceolado u oblongo, plano-convexa, ± surcada ventralmente, pelosa en el ápice, libre; hilo linear. x = 7.
Observaciones.– Género monoespecífico tras la separación de las restantes especies en el género Helictochloa Romero Zarco [cf. C. Romero-Zarco in Candollea 66: 87-103 (2011)]. Anteriormente (siglo XX), ambos géneros estuvieron reunidos bajo un concepto muy amplio del género Helictotrichon Besser [cf. M. Röser in Diss. Bot. 145: 1-250 (1989)]. Según varios autores [cf. B. Grebenstein & al. in Pl. Syst. Evol. 213: 233-250 (1998); A. Quintanar & al. in Amer. Journ. Bot. 94: 1554-1569 (2007)], apoyados por datos moleculares, su única especie difiere de las de los géneros Helictotrichon (s.str.) y Helictochloa . En la clasificación de la familia más reciente [cf. R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)] se sitúa en la tribu Poeae , pero en posición incierta.
Bibliografía.– C. GERVAIS in Denkschr. Schweiz. Naturf. Ges. 88: 1-166, [1-44] (1973) [taxonomía de avenas perennes, sub Avenochloa ]; B. GREBENSTEIN & AL. in Pl. Syst. Evol. 213: 233-250 (1998) [filogenia de Aveneae, sub Helictotrichon ]; E. PAUNERO in Anales Inst. Bot. Cavanilles 17: 257-276 (1959) [taxonomía de aveneas españolas, sub Helictotrichon ]; A. QUINTANAR & AL. in Amer. J. Bot. 94: 1554-1569 (2007) [filogenia de Aveneae]; C. ROMERO ZARCO in Lagascalia 13(1): 39-146 (1984) [revisión en la Península Ibérica, sub Avenula ]; in Candollea 66: 87-103 (2011) [delimitación del género]; M. RÖSER in Diss. Bot. 145: 1-250 (1989)
[taxonomía, sub Helictotrichon subgen. Pubavenastrum ].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |