Helictochloa gervaisii, (Holub)
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FD8A-FDF3-A256-6505B9CFCD61 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08) |
scientific name |
Helictochloa gervaisii |
status |
|
3. H. gervaisii (Holub) View in CoL Romero Zarco [ Gerváisii ] in Candollea 66: 102 (2011)
Avenula gervaisii Holub in Preslia 49: 205 (1977) [basión.]
Avenula bromoides subsp. gervaisii (Holub) O. Bolòs & al., Fl. Manual Països Catalans: 1213 (1990)
Avena australis auct. hisp., non Parl., Fl. Ital.1: 285 (1850)
Avenula pruinosa sensu Holub in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 215 (1980)
Ind. loc.: “Regnum Granatense, in collibus aridis circa Malaga, supra Torre S. Elmoeti [sic], 2-300 m” [S. Elmo etc.] [holótipo: PR, planta major ; isótipos: G W 1790 W 59489]
Hierba perenne , cespitosa , con rizoma corto, a veces con estolones hipogeos hasta de 10 cm, y brotes extravaginales. Tallos 40-115(186) cm, erectos o geniculados en la base, cilíndricos, estriado-acostillados por debajo de la panícula y lisos en la parte inferior , glabros o laxamente pelosos –pelos de 0,1-0,2 mm, adpresos–, a veces con pelos sedosos retrorsos por debajo de los nudos, con entrenudos ahuecados, y 1-3 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, las basales ± numerosas, las caulinares 1-3; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, herbácea o papirácea, glabra , sin aurículas; lígula membranácea , triangular, aguda, ± escabriúscula en el dorso, la de las hojas basales 1,5-3,5 mm, y la de las caulinares 2-10 mm; limbo de las hojas basales 40-500(600) × 1-3 mm, plano o ligeramente plegado longitudinalmente, o bien de 0,8-2 mm de diámetro, enrollado o junciforme , agudo, a veces laxamente retorcido en hélice en la desecación, con haz lisa, glabra o hispídula , márgenes poco marcados, con acúleos antrorsos, y envés surcado, con el nervio medio poco destacado, ± escábrido, a veces con pelos cortos y retrorsos; limbo de las hojas caulinares similar pero de menor tamaño, el de la superior de 5-50 mm de longitud, erecto-patente. Panícula 7-26 cm, laxa , de contorno estrechamente elíptico o linear, por lo general racemiforme, con menor frecuencia ramificada, con marcados provisto de 3-8 nudos, y entrenudos glabros o antrorso-escábridos en ángulos y márgenes, a veces con algunos pelos cortos, los inferiores angulosos y los superiores ± aplanados, algo excavados en la base, con 0-4 ramas hasta de 40(55) mm, aplanadas, erectas, solitarias o geminadas en los nudos inferiores y ausentes en los superiores, glabras, antrorso-escábridas o antrorso-pubérulas, con 2-3(4) espiguillas, las restantes espiguillas insertas directamente en los nudos, solitarias o geminadas. Espiguillas 14-30(35) mm, ligeramente comprimidas lateralmente, subcilíndricas o de contorno estrechamente lanceolado o elíptico, erectas, pedunculadas, con pedúnculo de 1-15 mm, cilíndrico o aplanado, algo engrosado en el ápice, antrorso-escábrido, y 3-9(11) flores fértiles que se desarticulan cuando maduras. Glumas desiguales en tamaño, más cortas que las flores, elípticas u oblanceoladas, escariosas en los márgenes, agudas, glabras o punteado- -escábridas; la inferior de (6)7-12(14) mm, con 3-5(7) nervios, y la superior de (8,5)9-15(16,5) mm, con 5-7. Raquilla con el artejo entre las dos flores inferiores de 1,5-2 mm, con la cicatriz apical ovada, ± piriforme, glabro o con algunos pelos hasta de 0,5 mm, ventrales o subapicales, de longitud igual o menor que los pelos del callo –cuando existen– y que apenas sobrepasan el ápice del artejo. Lema (9)9,5-16,5 mm, oblanceolado o elíptico, redondeado en el dorso, estrechado suavemente hacia el ápice desde 1/3-1/2 superior, obtuso, bidentado o irregularmente dentado, sin nervios excurrentes, liso, glabro o tomentoso-seríceo en el tercio inferior del dorso, concoloro, de un pardo claro, escarioso en el ápice, con 5-7 nervios poco marcados, aristado, con arista de 14-23,5 mm, inserta un poco por encima de la mitad del dorso –muy rara vez por debajo–, geniculada, con columna de 4,5-7 mm, laxamente retorcida en hélice, y seta de 8,5-17 mm, antrorso-escabriúscula; callo elíptico, obtuso, glabrescente o con pelos hasta de 0,5-1,5 mm, por lo general escasos, más largos y abundantes en las flores superiores. Pálea 7-12 mm, más corta que el lema, membranácea , oblongo-elíptica, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas cilioladas. Lodículas 1,5-3 mm, membranáceas, lanceoladas, con un diente lateral. Anteras 5-7 mm, amarillas o violetas. Cariopsis 3-4 × 0,8-1 mm, de contorno oblongo, surcada ventralmente, pelosa hacia el ápice. 2 n = 28, 42, 56, 63, 70.
Matorrales y pastos xerófilos en suelos poco profundos, en substrato básico o ultrabásico; 20-1850 m. V-VI. S de la Península Ibérica y NW de África. Sierras Béticas y una única población aislada en el S de Portugal. Esp.: Al Ca Co Gr J Ma Se. Port.: Ag.
Observaciones.– El limbo de las hojas basales presenta, en sección transversal, una distribución del esclerénquima similar a la de H. murcica (véase esta especie). Las poblaciones de las zonas más altas de la Serranía de Ronda –en sentido amplio, dentro del triángulo formado por las sierras de Algodonales (Cádiz), Llana de Antequera y Bermeja de Estepona (Málaga)–, se caracterizan por sus hojas más anchas y por lo general planas o ligeramente plegadas longitudinalmente, poco escábridas y por sus lemas siempre glabros. Abundan las plantas claramente estoloníferas, con pequeños céspedes que producen estolones hipogeos hasta de 10 cm de longitud. La categoría subespecífica es la más adecuada para estas plantas, ya que no son raras las formas intermedias, ± estoloníferas pero con hojas junciformes y lemas seríceos, en zonas de menor altitud, alrededor de las sierras citadas. El nivel tetraploide (2 n = 28), hallado en las sierras de Algodonales y Bermeja de Estepona, corresponde al parecer exclusivamente a plantas de esta morfología; sin embargo, el nivel hexaploide (2 n = 42), que es el más frecuente, se ha encontrado en plantas de diversa morfología. Los niveles superiores de ploidía (2 n = 56, 63 y 70) corresponden solo a plantas similares al tipo de la especie [cf. C. Romero-Zarco in Lagascalia 13: 44 (1984) sub Avenula gervaisii ; M. Röser in Diss. Bot. 145: 17-18 (1989) sub Helictotrichon gervaisii ].
1. Lema generalmente tomentoso-seríceo en el tercio inferior del dorso; hierba por lo general sin estolones, rara vez con estolones hipogeos hasta de 8 cm; limbo de las hojas basales de 0,8-1,5 mm de diámetro, junciforme ; gluma superior 12-15(16) mm .............. ................................................................................................................ a. subsp. gervaisii
– Lema glabro; hierba con estolones hipogeos hasta de 10 cm; limbo de las hojas basales de 1-3 mm de anchura, plano o ligeramente plegado longitudinalmente, o bien de 0,8-2 mm de diámetro, junciforme ; gluma superior 9-15(17) mm ............. b. subsp. arundana
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |