Aira hercynica
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDB9-FDDC-A38C-6496BFF4CC86 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08) |
scientific name |
Aira hercynica |
status |
|
4. A. hercynica Romero Zarco, M.Á. Ortiz & L. Sáez [ hercýnica ] in Syst. Bot. 45(1): 81 (2020)
A. caryophyllea auct. iber. p.p., non L.
A. caryophyllea subsp. uniaristata sensu Romero Zarco in Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 327 (1987), p.p., non (Lag. & Rodr.) Maire
A. elegantissima auct. iber., p.p., non Schur
Ind. loc.: “Spain. Ciudad Real, Fuencaliente , lane left side from road N420, km 105, pasture in dehesa (open forest) Quercus suber and Q. pyrenaica , 816 m a.s.l. [30.438º, -4.330º], 18 June, R. Berjano & J.A. Mejías 16/18 BO” [holótipo: SEV 287404]
Ic.: Lám. 120
Hierba anual. Tallos 9-46,5 cm, solitarios o con mucha más frecuencia fasciculados, erectos, ligeramente nervados, laxamente escabriúsculos, con 1-2 nudos visibles. Hojas basales y caulinares semejantes, marcescentes, con vaina abierta en la mayor parte de su longitud, estriada, ± escabriúscula; lígula 1,5-4 mm, membranácea , de triangular a oblongo-lanceolada, subaguda, ± laciniada, glabra ; limbo 10-70 × 0,3-1 mm, linear, plano o enrollado cuando seco, subobtuso o cuculado, escabriúsculo sobre los nervios en ambas superficies. Panícula 3-13,5 cm, de contorno anchamente ovado o anchamente lanceolado, laxa , con 2-4 órdenes de ramificación; raquis casi liso en los entrenudos inferiores, laxamente escabriúsculo en los superiores, con 3-6 nudos; ramas 2-3 en cada nudo del raquis, las del nudo inferior de 15-89 mm, patentes o erecto-patentes, di- o tricótomas, laxamente escabriúsculas, con las espiguillas agrupadas en el tercio o la mitad distal. Espiguillas 2,3-3,3 mm, pedunculadas, solitarias o dispuestas en grupos de 2-6 en las ramas de tercer orden, con 2 flores hermafroditas, ambas aristadas o, con menor frecuencia, la inferior sin arista y la superior aristada; pedúnculo (0,5)1-13(15) mm, casi siempre de 1-4 veces la longitud de la espiguilla, de menos de 0,1 mm de grosor, flexuoso, laxamente escabriúsculo, con un engrosamiento apical de longitud aproximadamente doble que su anchura, estrechamente obcónico o subcilíndrico. Glumas iguales o subiguales –0,1(0,2) mm de diferencia–, algo más largas que las flores, ovado-lanceoladas, obtuso-apiculadas o subagudas, escabriúsculas en la quilla y cerca de los márgenes, hialinas hacia los bordes, blanquecinas o amarillentas, la inferior uninervada y la superior con 3 nervios. Artejo de la raquilla entre las dos flores c. 0,1 mm, glabro. Lema 1,8-2,6 mm, lanceolado, cortamente bisubulado –súbulas 0,1-0,3 mm–, con 5 nervios, escabriúsculo en el tercio superior del dorso, amarillento, endurecido y de un pardo rojizo obscuro en la madurez, con arista de 2,2-3,7 mm –al menos en la flor superior–, inserta entre el cuarto y el tercio inferior del dorso del lema, geniculada, con columna de 1-1,6 mm, retorcida, glabra , pardo-rojiza, y seta de 1,1-2,3 mm, ligeramente escabriúscula, hialina; callo con pelos de (0,1)0,2-0,4 mm, rectos. Pálea 1,4-2 mm, más corta que el lema, hialina, binervada, biaquillada y cortamente bidentada, con los márgenes enteros, y quillas apenas aculeoladas en la porción distal. Lodículas c. 0,3 mm, lanceoladas, con un pequeño lóbulo lateral. Anteras (0,6)0,7-0,8(0,9) mm, amarillas. Cariopsis 1-1,3 × c. 0,3 mm, glabra . 2 n = 14; n = 7.
Pastos efímeros en substrato arenoso silíceo; 0-1260 m. IV-VI. · Península Ibérica ; dispersa por gran parte del dominio mediterráneo, principalmente en ambas mesetas y los sistemas montañosos que las rodean. Esp.: (Ab) Ba Bu Cc Co CR Cu Gu H J Le M Sa Sg So Te To V Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB E R TM.
Observaciones.–Especie que en lo que respecta a los caracteres de la espiguilla es morfológicamente intermedia entre A. caryophyllea y A. uniaristata , por lo que ha sido a menudo confundida con estas por los autores ibéricos, sobre todo con la primera. Espiguillas con una sola flor aristada (la superior) pueden aparecer junto con otras biaristadas en la misma panícula. Su área de distribución conocida en la Península Ibérica tiene como límite meridional Sierra Morena , alcanzando el litoral cerca de Gibraleón (Huelva). También guarda cierto parecido con A. provincialis Jord. in Mém. Acad. Roy. Sci. Lyon, Sect. Sci. ser. 2, 1: 353 (1851); de Córcega y SE de Francia, especie que difiere principalmente por sus espiguillas mayores (c. 3 mm) y pedúnculos hasta 6 o más veces la longitud de las espiguillas [cf. J.-M. Tison & B. Foucault, Fl. Gall.: 204 (2014)].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |