Sesleria Scop.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDC3-FDBA-A134-63C7B92ACD0E |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08) |
scientific name |
Sesleria Scop. |
status |
|
50. Sesleria Scop. View in CoL *
[ Sesléria , -ae f. – ital. Seslero. Nombre de género acuñado por G.A. Scopoli, Fl. Carniol.: 189 (1760) para honrar la memoria del médico veneciano L. Sesler (n.?-1785), director del jardín botánico de Villa Farsetti en Santa María de Sala, autor Della storia naturale marina dell’Adriatico: saggio (1750) y fino cultivador de plantas, faceta , esta última , alabada en el protólogo: “Memoria nostra nunquam excidet pulcherrimus rarisque plantis ditissimus hortus , quem A. 1745. in Urbe Veneta ad Insulam S. Elenae saepius adivimus extructum ad D. Leonardo Seslero Med. Doct. & Naturae curiosissimo Viro, cujus in observandis colendisque plantis summa diligentia omnino meretur, ut novum hoc Graminis genus,
ejusdem nomine decoremus”. A.Q.]
Hierbas perennes, con rizoma alargado que produce estolones y vástagos ± cespitosos, con brotes intravaginales. Tallos erectos, subcilíndricos –algo comprimidos–, estriado-acostillados, glabros, con entrenudos ahuecados, y 0-2 nudos visibles, tunicados en la base por las vainas persistentes de las hojas. Hojas en su mayoría basales, sésiles y envainadoras, persistentes, alternas, las caulinares similares, la superior con limbo netamente más corto; vaina cerrada en casi toda su longitud, herbácea , glabra , sin aurículas; lígula membranácea , hialina, por lo general truncada, ciliada; limbo linear, plano, enrollado o plegado longitudinalmente, glabro, con haz recorrida por nervios nada o muy poco prominentes, escábridos, envés liso excepto por la costilla central ± destacada, y márgenes glabros o ± escábridos. Inflorescencia en panícula densa , cilíndrica, oblongo-elipsoidal o muy estrechamente oblongo-obovoide, a veces racemiforme o espiciforme, blanquecina o azulada, por lo general con numerosas espiguillas, con raquis cilíndrico, glabro, y ramas lisas, involucrada en la base por bractéolas membranáceas que tienen su origen en espiguillas vestigiales estériles. Espiguillas comprimidas lateralmente, muy brevemente pedunculadas, con 1-4 flores hermafroditas, casmógamas, que se desarticulan en la madurez por encima de las glumas y entre las flores. Glumas 2, subiguales, más cortas, iguales o más largas que las flores, membranáceas, lanceoladas u ovado-lanceoladas, aquilladas, agudas, glabras o a veces escábrido-pelosillas en los nervios y márgenes, con 1-3 nervios, a veces con una arista apical breve . Raquilla con artejos glabros o esparcidamente pelosillos, prolongada por encima de la última flor fértil. Lema lanceolado u ovado-lanceolado, membranáceo, glabro o ± pelosillo en el dorso y sobre los nervios, con 3-5 nervios, y ápice con 3-5 dientes, el central prolongado siempre por una arístula apical, inexistente o menos desarrollada en los dientes laterales; callo redondeado, glabro o peloso. Pálea menor, subigual o ligeramente mayor que el lema, membranácea , binervada, biaquillada, con las quillas cilioladas o hírtulas, bidentada, con los dientes a veces prolongados en una arístula. Lodículas 2, membranáceas, subuladas, o bien obovadas y de ápice ± lacerado, glabras. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario de ovoide a obovoide, peloso en el ápice; estilos 2; estigmas 2, exertos apicalmente. Cariopsis obovoide o fusiforme , pelosa en la parte apical, libre; hilo basal, elíptico. x = 7.
Observaciones.–El género reúne unas 30 especies [R. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], con representación en el W de Asia, W y C de Europa, N de África y Macaronesia. Su taxonomía es compleja, pues entre muchos de los táxones reconocidos apenas hay caracteres diferenciales sólidos, lo que hace muy difícil su reconocimiento.
Bibliografía.– A. ALONSO & AL. in Monogr. CENMA: 21-32 (2011) [taxonomía]; in Phytotaxa 253: 191-200 (2016) [tipificación]; M. DEYL in Opera Bot. Čech. 3: 1- 257 (1946) [taxonomía]; B. FOGGI & AL. in Taxon 50: 1101-1106 (2001) [tipificación]; J. UJHELYI in Borbásia 1: 73-78 (1939) [taxonomía de S. insularis ].
1. Hoja caulinar superior con limbo de 45-120(140) mm de longitud; panícula 2,5-5,5(9,7) × (0,4)0,5-1,1 cm, cilíndrica, con más de 100 espiguillas; lodículas subuladas ................. ...................................................................................................................... 1. S. argentea
– Hoja caulinar superior con limbo de 5-33 mm de longitud; panícula 0,8-2,5(4) × 0,4-1,8 cm, oblongo-elipsoidal o estrechamente oblongo-obovoide, con menos de 50 espiguillas; lodículas por lo general obovadas, ± laceradas ........................................................ 2
2. Glumas con el nervio medio prolongado en una punta hasta de 1 mm; lema con el diente central prolongado o no en arístula de 0,5-1 mm; pálea sin arístulas ......... 2. S. caerulea
– Glumas con arista apical de (0,6)1-2,4(3) mm; lema con el diente central prolongado en arístula de (1)1,5-4,5 mm; pálea con dientes culminados por una arístula o mucrón apical hasta de 1 mm ........................................................................................ 3. S. insularis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |