Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 574-575

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDD8-FDBD-A256-638EBF1BCD34

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08)

scientific name

Deschampsia cespitosa subsp. cespitosa
status

 

a. subsp. cespitosa View in CoL View at ENA

D. cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 52(1): 56 (1994)

D. media subsp. refracta (Lag.) Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 13:181 (1956) D. cespitosa var. alpina (Gaudin) Godr. in Gren. & Godr., Fl. Fr. 3: 507 (1856)

D. cespitosa subsp. hispanica Vivant in Bull. Soc. Bot. Fr. 125 (5-6): 318 (1978)

Ic.: P. Beauv., Ess. Agrost., tab. 18 fig. 3 (1812); H.J. Coste, Fl. Descr. France 3(6): 587 n.º 4047 (1906); Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. 1: 27 fig. 228 (1895); E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 206 lám. 12, 210 lám. 13 c [cortes foliares] (1956) [sub D. media ]; Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 1, tab. XCVI fig. 1682 (1834) [sub Aira cespitosa ]; Sm., Engl. Bot. 21, tab. 1453 (1805) [sub A. caespitosa ]

Planta cespitosa , con macolla muy apretada, que se desarticula con dificultad. Tallos (8)10-100(130) cm. Hojas basales con limbo de 20-300(650) × (0,5)0,6- 4,5(5) mm, plano, plegado longitudinalmente o enrollado, liso por el envés excepto a veces el de las más internas; lígula (2,3)3-15(17) mm. Panícula (3)10- 35(42,5) cm. Espiguillas 3,5-5,5 mm. Gluma inferior de 1,9-5 mm, la superior de 2,2-5,5 mm, con 3 nervios en la parte inferior . Lema 2-3 mm, con los dientes apicales laterales de 0,1-0,4(0,5) mm, de subiguales a más largos que los centrales; arista (1,5)2-4 mm, inserta cerca de la base en la parte inferior , más rara vez hacia la mitad. Anteras 0,4-2,5 mm. Cariopsis 1-1,7 × 0,2-0,7 mm, elipsoidal o fusiforme . 2 n = 26 + 0-2B, 52.

Pastos húmedos, cervunales, depresiones temporalmente inundadas, praderas juncales o prados de siega, pastos de montaña , orillas de cursos de agua, linderos y claros de bosques frescos, canchales húmedos, bases de roquedo, turberas, alisedas, suelos rezumantes, etc., en terrenos silíceos o calizos y suelos con cierta humedad, al menos estacional; 80-2600 m. VI-VIII. Zonas templadas y frías de ambos hemisferios. Repartida ampliamente por el N, E y C de la Península Ibérica , aunque reemplazada por la subsp. media en parte del cuadrante NE; llega por el sur hasta Andalucía (sierras de Cazorla y Baza). And. Esp.: Ab Av (B) Bi Bu C Cc (CR) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So (SS) Te V Va Vi Z Za. Port.: (BA) (DL) (Mi) (R) TM. N.v.: grama de monte.

Observaciones. – Muy polimorfa, presenta en la Península Ibérica dos extremos principales de variación a los que se les suele atribuir el rango de subespecie. La D. cespitosa subsp. cespitosa , predominantemente de zonas de clima atlántico, tendría hojas planas o a veces plegadas longitudinalmente o enrolladas, de color verde , raramente glaucas, con limbo de (1,5)2-4,5(5) mm de anchura. La D. cespitosa subsp. subtriflora (Lag.) Ehr. Bayer & G. López [ D. cespitosa subsp. hispanica Vivant ; D. media subsp. refracta (Lag.) Paunero ], estaría caracterizada por tener hojas plegadas longitudinalmente, glaucas, setáceas, por lo general curvadas, ± rígidas, con limbo de (0,5)0,6-1,5(2) mm de diámetro – de 1- 3(4) mm de anchura desplegada –, y sería más propia de climas de tipo mediterráneo [Ic.: Caballero in Anales Jard. Bot. Madrid 3: 355, lám. III (1943), sub D. refracta ]. Formas equivalentes a esta última existen en Francia, donde fueron denominadas D. cespitosa subsp. convoluta (Rouy) P. Fourn., Fl. Compl. Plaine Franç. : 581 (1928) [ D. cespitosa proles convoluta Rouy, Fl. Fr. 14: 112 (1913), basión.] y al parecer también en el Atlas , conocidas como D. cespitosa var. crassifolia (Font Quer & Maire) Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 33(4): 92 (1942) [ D. crassifolia Font Quer & Maire in Bull. Soc. Sci. Nat. Maroc 21: 112 (1931), basión.]. Se ha pensado por ello en una raza propia del sudoeste de Europa y norte de África. Pero en realidad, en la Peninsula Iberica , entre la subsp. cespitosa y la subsp. subtriflora no parece haber una separación clara ni desde el punto de vista geográfico, ni del morfológico, ni del ecológico, pues se pueden observar casi todas las formas intermedias entre ellas, por lo que se opta aquí por incluir a ambas en una sola raza, subsp. cespitosa . Lo mismo se piensa de las plantas de los cervunales de las zonas altas de Gredos (provincias de Ávila, Cáceres y Salamanca), que suelen tener la inflorescencia más apretada y coloreada, un porte muy reducido, y 2 n = 26 [cf. T. Ruiz Téllez & al. in Acta Bot. Gallica 145(4): 281-305 (1998)]; se han denominado D. cespitosa var. congesta (Font Quer) Ehr. Bayer & G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 52(1): 64 (1994) [ D. cespitosa subsp. gredensis Vivant in Bull. Soc. Bot. Fr. 125 (5-6): 318 (1978)]; plantas de poca talla y de aspecto similar existen en el Atlas y fueron denominadas D. cespitosa var. atlantis Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 33(4): 92. (1942). Dice Vivant, en relación a las razas ibéricas de D. cespitosa (subsp. cespitosa, subsp. subtriflora, subsp. hispanica y subsp. gredensis ): “C’est la subsp. gredensis qui paraît la mieux individualisée. Entre les trois autres sous-espèces peuvent s’observer des intermédiaires embarrassants; peut-être conviendrait-il de ne leur donner qu’une valeur de varieté?”. Pero la subsp. gredensis , de la que el autor francés pudo estudiar un solo pliego, no es sino una forma más de D. cespitosa , de porte llamativamente reducido, como es propio de otras razas de montaña , que no muestra diferencia consistente alguna en cuanto a caracteres morfológicos se refiere (cf. Bayer & López , loc. cit.); Paunero (1956) le da el rango de forma, y también Rivas Martínez en su tesis de las Sierras de Guadarrama y Gredos. Finalmente se deben mencionar las plantas gallegas y asturianas con costillas del haz de la hoja numerosas, 9-13, y ± desiguales, que se han denominado D. hispanica subsp. gallaecica Cervi & Romo in Collect. Bot. (Barcelona) 12: 82 (1981) y que han resultado ser tetraploides con 2 n = 52 [(R. García Suárez, Diversidad y sistemática del género Deschampsia (tesis, 1994)], al igual que otras poblaciones vascas denominadas provisionalmente D. euscadiensis García Suárez & al., Div. Sist. Deschampsia : 109 (1994), nom. inval. Tampoco parece que se puedan diferenciar consistentemente de la subsp. cespitosa , pues el carácter de la irregularidad de las costillas, como otros de los anatómicos, es variable.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Deschampsia