Deschampsia cespitosa, (L.) P. Beauv.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDDA-FDA3-A256-631BB9CFCAB0 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08) |
scientific name |
Deschampsia cespitosa |
status |
|
1. D. cespitosa (L.) P. Beauv. View in CoL , Ess. Agrost.: [ cespitósa ] 91, 160, tab. 18 fig. 3 (1812) [ “caespitosa ”]
Ind. loc.: “Habitat in Europae partis cultis & fertilibus” [lectótipo designado por W.D. Clayton in Milne-Redhead & Polhill (ed.), Fl. Trop. E. Afr., Gramineae 1: 92 (1970): LINN 85.5]
Planta perenne , densamente cespitosa , con rizoma corto. Tallos (8)10-100(130) cm, de (1)1,5-4 mm de grosor, erectos, simples, estriados, glabros o ± escábridos en la parte superior, con entrenudos ahuecados, y 1-3 nudos. Hojas en su mayoría basales, fasciculadas, las caulinares similares pero más cortas; vaina de márgenes libres, herbácea , estriada, glabra o ligeramente escábrida; lígula (2,3)3-15(17) mm, membranácea , triangular, aguda, con frecuencia lacerada o desflecada, nervada, glabra ; limbo 20-300(700) × (0,2)0,3-4,5(5) mm, linear, plano, plegado o enrollado, de sección plana o en U –mostrando el esclerénquima variable a veces en la misma planta, formando islotes subepidérmicos en el envés a la altura de los haces vasculares o los valles, y a veces también en el haz, o bien formando una capa subepidérmica continua en el envés, con 5-13 haces vasculares principales–, agudo, glabro, con márgenes generalmente escábridos, haz con 4-11(13) costillas longitudinales muy pronunciadas, escábridas, separadas por valles estrechos en forma de V –cada una con uno o varios hacecillos conductores–, y envés liso o más rara vez rugoso, a veces escábrido. Panícula (3)10-35(42,5) cm, laxa , piramidal, con ramas muy patentes en la antesis, verdosa, purpúrea , amarillenta o violeta, con raquis recto, glabro en la porción inferior y ± escábrido en la superior, o escábrido en toda su longitud, con 5-8 nudos, los dos inferiores con semiverticilos de 3-4 ramas, los demás con ramas geminadas, glabras en la parte inferior y tenuemente antrorso-escábridas en el resto, largamente desnudas en la base. Espiguillas 3,5-5,5 mm, comprimidas lateralmente, oblongas, verdosas o parduscas, con pedúnculo por lo general más corto que la espiguilla, ± escábrido, algo ensanchado en el ápice, y 2(3) flores hermafroditas, por lo general agrupadas en la terminación de las ramas. Glumas subiguales, más cortas, iguales o sobrepasando un poco o claramente a las flores, oblongas u oblongo-lanceoladas, membranáceas, ± agudas, por lo general escábridas en la mitad superior de la quilla y parte superior de los márgenes, y espaciadamente sobre la superficie; la inferior de 1,9-5 mm, con 1 nervio, y la superior de 2,2-5,5 mm, con 3 nervios, los laterales hasta la mitad o algo menos del cuerpo. Raquilla con el primer artejo corto o muy corto, a veces ligeramente encorvado, glabro, el segundo bastante largo, que iguala o sobrepasa un poco la mitad de la primera flor, peloso, y por lo general un tercero por encima de la segunda flor, casi tan largo como el segundo o claramente más corto e igualmente peloso, que rara vez remata en una tercera flor. Lema 2-3 mm, oval, membranáceo aunque algo endurecido y brillante en la madurez, de ápice denticulado, con dientes aproximadamente de la misma longitud o los externos apenas o claramente más largos que los internos, glabro, por lo general con la superficie y bordes de la mitad superior escábridos, con 5 nervios de los cuales los laterales y marginales son incompletos y no llegan al ápice, aristado, con arista de (0,8)1,5-4 mm, que por lo general iguala o sobrepasa un poco al lema, inserta cerca de la base de este, en el tercio inferior , en la porción media o en su tercio apical, recta o muy ligeramente acodada o retorcida, sin columna bien diferenciada, glabra en la base, escábrida en el resto; callo redondeado, corto, largamente peloso. Pálea igual, ligeramente más corta o más larga que el lema, membranácea , hialina, binervada, biaquillada, de ápice escotado en el medio y también con dos escotaduras que coinciden con la prolongación de los nervios –resultando 4 dientes subiguales–, con quillas escábridas en los 2/3 superiores, al igual que la porción superior de los bordes. Lodículas membranáceas, más largas que el ovario, lanceoladas u ovado-lanceoladas, agudas, enteras, glabras. Anteras de 0,4-2,5 mm, lineares, amarillas, glabras. Cariopsis 1-1,7 × 0,2-0,7 mm, elipsoidal o fusiforme , ligeramente comprimida lateralmente y algo deprimido-asurcada en la parte ventral superior, parda, glabra . 2 n = 26 + 0-2B, 52.
Pastos, prados y lugares ± húmedos o temporalmente inundados, en terrenos silíceos o calizos; 80- 2600 m. VI-VIII. Zonas templadas y frías del hemisferio norte (circumboreal), cordillera de los Andes,
C y E de África (desde Camerún y República del Congo a Etiopia), Australia , Nueva Zelanda, etc. Repartida ampliamente por el N, E y C de la Península Ibérica , llegando por el sur hasta Andalucía (sierras de Cazorla y Baza). And. Esp.: Ab Av B Bi Bu C Cc (CR) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa Sg So (SS) T Te V Va Vi (Z) Za. Port.: (BA) (DL) (Mi) (R) TM. N.v.: grama de monte; gall.: feo, feo bravo.
Observaciones. – Especie notablemente polimorfa en la que se han descrito para la Península una gran cantidad de razas o subespecies con base en caracteres anatómicos o morfológicos poco consistentes. Se sabe que las hojas pueden cambiar significativamente de aspecto en cultivo [L. Frey in Fragm. Florist. Geobot. 28(2): 117-144 (1984)], y que la estructura anatómica de las hojas puede cambiar considerablemente dependiendo del grado de desarrollo de la planta, de las condiciones ambientales en que crece, y de la posición concreta de la hoja en la planta [cf. E. Bayer & G. López in Anales Jard. Bot. Madrid 52(1): 53-65 (1994); T. Ruiz Téllez & al., Acta Bot. Gallica 145(4): 281-305 (1998)]. La separación entre las dos especies tradicionales admitidas para la Península, D. cespitosa y D. media , se ha basado, dependiendo de los diferentes autores, en caracteres como el tamaño relativo de los dientes apicales de los lemas [v.gr. E. Paunero in Anales Inst. Bot. Cavanilles 13: 175-187 (1956); G.C.S. Clarke in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 225-227 (1980)], el que las hojas sean planas, estén plegadas longitudinalmente o enrolladas, verdes o glaucas, en la posición en que nace la arista – en la parte apical, media o basal del lema–, etc., caracteres que en su mayoría varían considerablemente en las poblaciones ibéricas y extraibéricas, sin que parezcan delimitar en la mayoría de los casos entidades biológicas con un área o comportamiento ecológico definido. Tal como señaló J. Vivant in Bull. Soc. Bot. France 125: 313-318 (1978), la inmensa mayoría de las plantas identificadas en la Península como D. media corresponden a formas diversas de D. cespitosa . Ello se debe a que el carácter del tamaño relativo de los dientes apicales del lema utilizado por E. Paunero y por G.C.S. Clarke como el principal para diferenciar las D. cespitosa y D. media no resulta en absoluto satisfactorio, pues se muestra muy variable en D. cespitosa , en la que también son relativamente frecuentes las formas con dientes laterales mayores que el central – clasificadas por Paunero como D. media –, cosa que ocurre no solo en la Península sino en todo el área de la especie. Los caracteres que realmente separan a D. media y D. cespitosa se pueden encontrar en casi todas las combinaciones posibles en las poblaciones peninsulares, por lo que se opta aquí por incluir la primera en D. cespitosa como subespecie, y se adopta ese rango al tener en cuenta que la raza presenta una distribución geográfica coherente, con los intermedios con D. cespitosa situados en áreas que se pueden considerar de tránsito.
El epíteto específico parece haber sido acuñado por el propio Linneo –no se toma, como en muchos otros casos, de autores anteriores–. Se cultiva como ornamental y como planta forrajera en prados de montaña , pues solo tiene interés para tierras altas (hay varias razas de cultivo), y es excelente para cubrir el suelo, pues forma céspedes muy densos. Las semillas, aunque son muy pequeñas, se han consumido al parecer como alimento. El polen se sospecha que puede ser responsable de alergias respiratorias.
1. Hojas basales con limbo liso por el envés –o solo el de las más internas rugoso–, de (0,5)0,6-4,5(5) mm de anchura o diámetro; arista del lema inserta cerca de la base o en su parte inferior , más rara vez hacia la mitad; dientes laterales del lema de 0,1-0,4(0,5) mm ....................................................................................................... a. subsp. cespitosa
– Hojas basales con limbo muy rugoso por el envés, a veces escábrido, salvo a veces el de las externas, de (0,2)0,3-0,8(1) mm de diámetro; arista del lema inserta en su tercio superior o en el tercio medio; dientes laterales del lema de (0,4)0,5-0,6 mm ........................ .................................................................................................................... b. subsp. media
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |