Helictochloa lusitanica

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 534-535

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDF0-FD8A-A256-638CB977C9D3

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08)

scientific name

Helictochloa lusitanica
status

 

6. H. lusitanica View in CoL ( Romero Zarco ) Romero Zarco [ lusitánica ] in Candollea 66: 102 (2011)

Avenula pratensis subsp. lusitanica Romero Zarco in Lagascalia 13: 95 (1984) [basión.]

Ind. loc.: “Portugal. Tras os Montes e Alto Douro: Bragança, Sierra de Nogueira , inter Cruzes et Mosqueiro ad Cabouco do Tornelo, in pascuis solo saxoso serpentinoso 1060 m.s.m.” [holótipo: SEV 13808]

Ic.: C. Romero-Zarco in Lagascalia 13: 96 fig. 8 (1984) [sub Avenula pratensis subsp. lusitanica ]

Hierba perenne , con rizoma ramificado, con estolones –cuando existen– hasta de 5 cm, y brotes intra- y extravaginales. Tallos 40-60(90) cm, ascendentes, cilíndricos, estriado-acostillados por debajo de la panícula y lisos en la parte inferior , glabros, con entrenudos ahuecados y 1-3 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, las basales numerosas, las caulinares 1-3; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, herbácea o papirácea, glabra ; lígula membranácea , triangular, la de las hojas basales 1,5-3 mm, aguda o acuminada, glabra o retrorso-escábrida en los nervios del dorso, la de las hojas caulinares de 4-6,5 mm, aguda, glabra ; limbo de las hojas basales 50-200 × 0,5-0,9 mm, setáceo o casi junciforme , con menor frecuencia plano y de 1-1,5 mm de anchura, agudo, no retorcido en hélice en la desecación, con haz lisa, glabra y glauca , márgenes callosos poco destacados, con acúleos antrorsos, y envés ± nervado, con el nervio medio ligeramente destacado, glabro o escábrido sobre los nervios, de un verde obscuro; limbo de las hojas caulinares similar pero de menor tamaño, el de la superior de 20-50 mm, erecto-patente. Panícula 6-15 cm, racemiforme, con raquis provisto de 3-6 nudos y entrenudos angulosos o ± aplanados, glabros o antrorso-escábridos en ángulos o márgenes, generalmente sin ramas, rara vez con una sola rama en el nudo inferior , angulosa o aplanada, erecta , antrorso-escábrida, con 2 espiguillas, las restantes espiguillas geminadas en 1-2 nudos inferiores y solitarias en los superiores. Espiguillas 15-24 mm, comprimidas lateralmente, cuneiformes, o de contorno oblongo u oblanceolado, erectas, pedunculadas, con pedúnculo de 1,5-25 mm, anguloso o aplanado, engrosado en el ápice, antrorso-escábrido en ángulos o márgenes, y 3- 5(6) flores fértiles, que se desarticulan cuando maduras. Glumas desiguales en tamaño, más cortas que las flores, triangular-lanceoladas, anchamente escariosas, agudas o acuminadas, glabras, con 3-5 nervios; la inferior de 11-15 mm y la superior de 14-17 mm. Raquilla con el artejo entre las dos flores inferiores de c. 2,5 mm, con la cicatriz apical ovada, ± piriforme, peloso en la mitad superior –excepto justo en el ápice–, con pelos hasta de 2,5-3 mm, aproximadamente de la misma longitud que los pelos del callo y que sobrepasan al ápice del artejo. Lema 13-17 mm, oblanceolado, redondeado en el dorso, estrechado suavemente hacia el ápice desde 1/3-1/2 superior, bidentado o cortamente bífido, sin nervios excurrentes, liso, glabro, concoloro, de un pardo claro, escarioso en el ápice, con 7 nervios poco marcados, aristado, con arista de 18-21 mm, inserta un poco por encima de la mitad del dorso, geniculada, con columna de 5,5-8 mm, laxamente retorcida en hélice, y seta de 11-14 mm, antrorso-escabriúscula; callo orbicular o elíptico, con pelos hasta de 2,5-3 mm. Pálea 11-12,5 mm, más corta que el lema, membranácea , oblongo-elíptica, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas cilioladas. Lodículas c. 3,5 mm, membranáceas, lanceoladas, con un diente lateral. Anteras 4-6 mm, amarillas o violetas. Cariopsis madura no estudiada. 2 n = 126.

Pastos secos, en substrato rocoso básico o ultrabásico; 850-1000 m. VI-VII. · NE de Portugal (distrito de Bragança), y muy escasa en la provincia de Salamanca. Esp.: Sa. Port.: TM.

Observaciones.– El limbo de las hojas basales presenta, en sección transversal, una distribución del esclerénquima similar a la de H. bromoides , sin trabéculas completas y con islotes de esclerénquima subepidérmico situados enfrente de los nervios, carácter que se mantiene constante en cultivo [cf. M. Roser in Flora 193: 425-447 (1998)]. Esta especie fue inicialmente descrita como subespecie de H. pratensis atendiendo a los caracteres de sus espiguillas y por la escasez del material disponible; sin embargo, su estatus específico ha sido puesto de manifiesto posteriormente [cf. M. Roser, loc. cit.].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Helictochloa