Helictochloa pratensis subsp. pratensis

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 530

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDF4-FD8F-A256-6493BC8ECAC4

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08)

scientific name

Helictochloa pratensis subsp. pratensis
status

 

a. subsp. pratensis View in CoL View at ENA

Ic.: C. Gervais in Denkschr. Schweiz. Naturf. Ges. 88: [40] pl. 7 a-e (1973) [sub Avenochloa pratensis ]

Tallos 24-80 cm. Hojas basales con vaina glabra o algo pelosa cerca de la garganta; lígula 0,5-3 mm, glabra o escábrida en el dorso; limbo 40-220 × 2-3 mm, plano o ligeramente plegado longitudinalmente, rara vez c. 1 mm de diámetro, casi junciforme , no punzante, glabro. Hojas caulinares con lígula de (1)2-8 mm, glabra . Panícula 5-16 cm, racemiforme o ramificada, con 1(2) ramas de 10-30 mm, y (2)4-15 espiguillas. Espiguillas 16-23 mm, con pedúnculo de (1)2-25 mm y 4-6 flores fértiles. Gluma inferior 9-13 mm, la superior 11-16 mm. Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de 2-3 mm, peloso en 1/3-1/2 superior, con pelos hasta de 1-2 mm, aproximadamente de la misma longitud que los pelos del callo. Lema 10,5-14 mm; arista 14,5-18,5 mm, con columna de 4,5-7,5 mm y seta de 9,5-12,5 mm; callo con pelos hasta de 1-2 mm. 2 n = 126.

Pastos xerofíticos altimontanos y subalpinos; 900-2000 m. VI-VIII. W y C de Europa. Enclaves montañosos del N y E de la Península: Montes Aquilianos, Picos de Europa, Prepirineo aragonés, Pirineos orientales y Sistema Ibérico. Esp.: B Cu Ge Hu L Le Or P S So Te.

Observaciones.– El limbo de las hojas basales presenta, en sección transversal, 3-5(7) trabéculas completas de esclerénquima entre ambas epidermis en los nervios principales. Esta subespecie es difícil de distinguir de algunas formas de la subsp. iberica , taxon de mayor variabilidad y amplitud ecológica. La separación de ambas subespecies por la pelosidad del artejo de la raquilla parece relacionada con la diferencia en el número cromosomático, pero no se ha comprobado en todos los casos. Plantas de las zonas más altas del N y NE de la Península Ibérica presentan características intermedias entre ambas subespecies.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Helictochloa