Helictochloa cintrana, (Roser)

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 537-539

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FDFF-FD81-A38C-62CDB974CD5D

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08)

scientific name

Helictochloa cintrana
status

 

8. H. cintrana (Röser) View in CoL Romero Zarco [ cintrána ] in Candollea 66: 102 (2011)

Helictotrichon cintranum Röser in Taxon 41: 60 (1992) [basión.]

Avenula occidentalis Holub in Folia Geobot. Phytotax. 11: 295 (1976), nom. inval.

Avenula occidentalis subsp. stenophylla Franco in Bot. J. Linn. Soc. 76: 359 (1978), nom. inval. Avenula sulcata subsp. occidentalis Romero Zarco in Lagascalia 13: 124 (1984), nom. inval.

Ind. loc.: “Portugal, Prov. Estremadura, Gebiet südlich der Serra da Sintra , zwischen Estoril und Sintra, nahe der Siedlung Ribeira da Penha Longa , westlich des Flüsschens und 500 m nördlich der Autorennstrecke, niedridge und lückige Macchie” [holótipo: TUB]

Ic.: Lám. 132

Hierba perenne , laxamente cespitosa , con rizoma corto, generalmente con estolones hipogeos hasta de 7 cm, y brotes intravaginales. Tallos 54-90 cm, erectos o ascendentes, aplanados en la base y cilíndricos en el resto de su longitud, estriado-acostillados por debajo de la panícula y ± lisos en la parte inferior , glabros, con entrenudos ahuecados, y 1-3 nudos visibles. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, las basales numerosas, las caulinares 1-4; vaina abierta en la mayor parte de su longitud, herbácea o papirácea, glabra ; lígula membranácea , ± escábrida en el dorso, la de las hojas basales de 0,8-2 mm, triangular-acuminada, y la de las caulinares de 4-8,5 mm, triangular, aguda; limbo de las hojas basales 140-300(400) × 1-2(3) mm, plegado longitudinalmente, ± retorcido en hélice en la desecación, obtuso-cuculado, antrorso-escábrido en gran parte de su superficie, de un verde claro, con márgenes engrosados destacados, con acúleos antrorsos y numerosas papilas, blanquecinos, y nervio medio muy destacado en el envés, papiloso; limbo de las hojas caulinares similar pero de menor tamaño, el de la superior de 10-45 mm de longitud, erecto. Panícula 8-16 cm, laxa , de contorno linear, ± ramificada o racemiforme, con raquis provisto de 3-10 nudos y entrenudos cilíndricos o ± aplanados, antrorso-escábridos o antrorso-pubérulos, con 0-3 ramas de 16-30 mm, cilíndricas o algo aplanadas, solitarias en los nudos inferiores, antrorso-escábridas o antrorso-pubérulas, con 2-3 espiguillas, las restantes espiguillas insertas directamente en los nudos, solitarias o geminadas. Espiguillas 13-18 mm, ligeramente comprimidas lateralmente, cuneiformes o de contorno elíptico o lanceolado, pedunculadas, con pedúnculo de 1-18 mm, algo aplanado, engrosado en el ápice, antrorso-escábrido o antrorso-pubérulo, y 3-6 flores fértiles, que se desarticulan cuando maduras. Glumas desiguales en tamaño, más cortas que las flores, lanceoladas, agudas o acuminadas, anchamente escariosas, glabras; la inferior de 9-14,5 mm, con 3 nervios, y la superior de 12-16 mm, con 3-5. Raquilla con el artejo entre las dos flores inferiores de 1,7-2,2 mm, con la cicatriz apical elíptica, peloso hasta el ápice, con pelos hasta de 1,8-3 mm, de longitud mayor que los pelos del callo y que sobrepasan largamente el ápice del artejo. Lema 11-14,5 mm, elíptico-lanceolado, estrechado suavemente hacia el ápice desde la mitad, redondeado en el dorso, ± surcado en la parte inferior del dorso, bidentado, con dos nervios excurrentes en sendas setas de 0,3-0,8 mm, por lo general tomentoso-seríceo en el tercio inferior del dorso, concoloro o de un pardo rojizo en el tercio inferior , el resto de un pardo claro o amarillento, escarioso en el ápice, con 7 nervios marcados solo en la base, aristado, con arista de 14,5-21 mm, inserta aproximadamente a 1- 1,5 mm por debajo de la mitad del dorso, geniculada, con columna de 5-8 mm, laxamente retorcida en hélice y seta de 9,5-13 mm, antrorso-escabriúscula; callo elíptico, con pelos de 1,5-2 mm, rectos. Pálea 6-8,5 mm, mucho más corta que el lema, membranácea , oblongo-elíptica, binervada, biaquillada y bidentada, con las quillas cilioladas. Lodículas 2-2,5 mm, membranáceas, lanceoladas, a menudo desiguales, una bilobulada y la otra trilobulada. Anteras 3-5,5 mm, amarillas o violetas. Cariopsis c. 3 × 1 mm, de contorno oblongo, surcada ventralmente, pelosa hacia el ápice. 2 n = 28, 42; n = 14.

Matorrales, pinares y pastos con cierta humedad edáfica, en substrato ácido; 0-900 m. IV-VI. · C y S de Portugal y Sierra Morena occidental. Esp.: (Ba) (H). Port.: Ag AAl BAl BL E.

Observaciones.– El limbo de las hojas basales presenta, en sección transversal, 10-18 trabéculas completas de esclerénquima y parénquima incoloro entre ambas epidermis y los nervios laterales, e islotes de esclerénquima subepidérmico en las zonas internervales. Estos islotes internervales, que faltan en H. albinervis y en H. marginata , están asociados a aguijones epidérmicos que dan mayor escabrosidad a las hojas de esta especie. Helictochloa cintrana y las dos especies siguientes, H. albinervis y H. marginata , forman un complejo de carácter acidófilo y atlántico que al parecer tuvo su origen en dos especies, inicialmente diploides, que se diferenciaron por aislamiento: H. marginata , más frecuente en el macizo Hespérico, y H. albinervis en el macizo Bético-Rifeño. Ambas originaron formas tetraploides –y algún hexaploide aislado– que posiblemente hibridaron posteriormente al ocupar nuevos territorios y dieron lugar a una tercera especie, H. cintrana , con poblaciones tetraploides y hexaploides, de hojas más estrechas, duras y ásperas, mejor adaptadas a las condiciones de aridez del extremo SW de la Península [M. Röser in Plant Syst. Evol. 203: 227-231 (1996); in Flora 193: 425-447 (1998)]. A este patrón, ya complejo de por sí, hay que añadir la existencia de variaciones de menor importancia taxonómica que se comentan en cada caso. La separación entre H. cintrana y las plantas tetraploides de H. albinervis no es fácil. Aunque en términos generales las proporciones de las hojas y las inflorescencias son diferentes, el único carácter que permite una clara separación es la distribución del esclerénquima subepidérmico, lo que requiere la observación minuciosa de la sección transversal de la lámina foliar. Citas anteriores para otras provincias españolas cabe referirlas a H. albinervis subsp. gaditana .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Helictochloa