Poa pratensis, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF11-FF64-A38C-6427BEE0CD2F |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08) |
scientific name |
Poa pratensis |
status |
|
1. P. pratensis L. View in CoL , Sp. Pl.: 67 (1753) [nom. cons.] [ praténsis ] subsp. pratensis
Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis fertilissimis” [tipo conservado por R.J. Soreng & F.R. Barrie in Taxon 48(1): 157-159 (1998): BM 000576302]
Ic.: Devesa (ed.), Gram. Extremadura: 29, lam. 2 (1991) [ var. angustifolia ]; Soreng & Peterson in Phytokeys 15: 67 fig. 18 c-j (2012) [ var. pratensis ]; Soreng & Peterson in Phytokeys 15: 67 fig. 18 a, b (2012) [ var. minor ; sub P. pratensis subsp. irrigata ]; Soreng & Peterson in Phytokeys 15: 66 fig. 17 h-i (2012) [ var. angustifolia ; sub P. pratensis subsp. angustifolia ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucia Occid. 3: 261 (1987) [ var. pratensis ]
Hierba perenne , laxamente cespitoso-rizomatosa, con rizomas ± reptantes, a veces no visibles y brotes extravaginales abundantes, por lo general verde , a veces glauca . Tallos 140-980 × 1,5-2,5 mm, erectos o ascendentes, con entrenudos ahuecados, comprimidos o no, estriado-acostillados, glabros, muy rara vez antrorso- -escabriúsculos en la parte superior, con 1-2(3) nudos visibles, a veces con la base engrosada por la superposición de vainas viejas. Hojas basales y de los brotes ± persistentes y superpuestas, por lo común no dísticas, con vaina abierta, verdosa, glabra , pelosa ‒pelos hasta de 0,35 mm‒ o retrorso-escábrida ‒a veces densamente escabriúscula por la presencia de papilas ± retrorsas‒; lígula 0,3-0,9(1,3) mm, más corta o mayor que la anchura del limbo, membranácea , ± rectangular, truncada o dentada en la parte superior, con cara abaxial glabra o pubescente, a veces con pelos hasta de 0,4 mm en el margen superior; zona ligular por lo general pelosa, a veces glabra o ± ciliada ‒pelos hasta de 0,5 mm‒; limbo (13)40-350(600) × 0,5-3,8 mm, lanceolado, linear o setáceo, plano, plegado longitudinalmente o enrollado, agudo o ± cuculado, flexible o rígido, estriado, de haz glabra o laxamente pelosa ‒pelos 0,1-0,5 mm‒, envés glabro, peloso o antrorso-escábrido en la parte superior, y márgenes antrorso-escábridos al menos hacia la parte distal, verde o glauco; las caulinares erectas o erecto-patentes, alternas, similares a las anteriores pero con limbo de 11-550 × 0,5-4,5 mm, plano, plegado longitudinalmente o ± enrollado, lígula hasta de 2,5 mm, más corta que la anchura del limbo, ± rectangular, obtusa , truncado-dentada, glabra o pubescente en la cara abaxial, con o sin pelos en su borde superior, y zona ligular glabra o con pelos hasta de 0,3 mm. Panícula 3,5-25 cm, laxa o a veces algo contraída, ± piramidal u oblonga , con raquis provisto de 4-5(6) nudos, antrorso-escábrido, sobre todo hacia la parte superior, con (2)3-5(6) ramas en cada nudo, erectas, erecto-patentes o patentes, antrorso- -escábridas. Espiguillas 2,5-5,9(6,2) mm, comprimidas lateralmente, ± ovadas, verdes o violáceas, pedunculadas, con pedúnculo de 0,2-3,5 mm, antrorso-escábrido, engrosado en la parte superior, y 2-5(6) flores hermafroditas. Glumas desiguales o subiguales, curvadas o convergentes entre sí, menores que las flores, lanceoladas, agudas, glabras, con márgenes estrechamente escariosos, aquilladas a lo largo del nervio principal, este antrorso-escábrido al menos en su mitad distal; la inferior de 1,7-4,3 mm, con 1 o 3 nervios, y la superior de (1,6)2-4,2 mm, trinervada. Artejo de la raquilla entre las dos flores inferiores de 0,3-0,8 mm, glabro. Lema 2,5- 3,9(4,5) mm, lanceolado, ± agudo, con márgenes estrechamente escariosos ‒ más anchos en la zona superior‒, con 5 nervios por lo general marcados, el central y los dos marginales adpreso-pelosos, con superficie internerval glabra ; callo ± circular, peloso, con pelos más largos que la anchura del lema. Pálea 2-3,3 mm, menor o igual que el lema, ± lanceolada o elíptica, ± truncada y bidentada en la parte superior, con quillas antrorso-escabriúsculas y superficie internerval glabra . Lodículas 0,4-0,8 mm, ± triangulares, enteras o bilobuladas. Anteras (1)1,3-2,1 mm, amarillas, o violáceas cuando jóvenes. Ovario ± ovoide o elipsoidal, glabro. Cariopsis 1,4-2,1 mm, elipsoidal o fusiforme , adherida a la pálea, con hilo ± elíptico- -punctiforme. 2 n = 14*, 21*, 28, 30*, 35-36*, 40*, 42-44*, 46-66*, 70*, 72*, 74*, 78*, 80*, 82-84*, 87*, 90-96*, 98*, 105*, 109*, 111*, 113*, 119*, 124, 147*; n = 7*, 14, 21*, 28*, 32*, 35*.
Herbazales de bordes de cursos de agua, barrancos, charcas, borreguiles, muros, suelos húmedos en taludes, cunetas, cultivos, claros de pinar, encinar, quejigal y robledal, indiferente edáfica; 0-2400 m. IV-VIII(IX). Eurasia, N de África y Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias); introducida en el N, C y S de América, y en Australia . Dispersa por gran parte de la Península Ibérica e Islas Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu C Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll] Po S Sa Sg So SS (T) Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl (BA) (BAl) (BB) BL DL E Mi TM. N.v.: grama de prados, grama de los prados, poa ; port.: erva-de-febra, liso; cat.: herba de prat.
Observaciones.‒ Poa pratensis es uno de los táxones más polimorfos del género debido a su gran variación morfológica y citológica, al predominio de agamospermia y a su facilidad para propagarse vegetativamente. Su distribución mundial es muy amplia, pues ha sido introducida en muchos lugares en céspedes y prados de siega, así como para estabilizar suelos [cf. R.J. Soreng & F.R. Barrie in Taxon 48: 157-159 (1999)], reconociéndose al menos 220 variedades de cultivo [cf. D. Stoneber Holt & al. in J. Pl. Res. 117: 9-407 (2004)]. En Europa, además de la típica, se reconocen otras subespecies: P. pratensis subsp. dolichophylla (Hack.) Portal , Poa France Belgique Suisse: 149 (2005), endémica de la isla de Córcega; P. pratensis subsp. jordanii Portal , Poa France Belgique Suisse: 151 (2005), de la Alta Saboya (Francia); P. pratensis subsp. colpodea (Th. Fr.) Tzvelev in Novosti Sist. Vysš. Rast. 9: 47 (1972); P. pratensis subsp. rigens (Hartm.) Tzvelev in Novosti Sist. Vysš. Rast. 9: 47 (1972), y P. pratensis subsp. turfosa Litv. in Byull. Moskovsk. Obshch. Isp. Prir., Otd. Biol. 95(2): 91 (1990), las tres últimas del NE del continente.
En el territorio de Flora iberica se reconocen tres pautas de variación. Por un lado, las plantas que apenas presentan brotes extravaginales y lígula de las hojas basales con pelos apicales hasta de 0,4 mm, y de 0,2-0,5 mm en el dorso, dispersos o a veces enmarañados, se identifican con la var. minor Wahlenb., Fl. Upsal. : 33 (1820) [ P. subcaerulea Sm., Engl. Bot. : 14, lam. 1004 (1802); P. pratensis subsp. irrigata (Lindm.) H. Lindb., Sched. Fl. Finlad. Exsicc. 2: 20 (1916)]. Esta variedad, para la que se han indicado muchos números cromosomáticos diferentes, se conocía del N y C de Europa (introducida en el N de América), y aparece también en el N y SW de la Península Ibérica [Esp.: B H Na S SS (Z)], en pastizales y dunas nitrificadas, y en peñascos calizos montanos (0-1380 m).
Con abundantes brotes extravaginales y lígula de las hojas basales sin pelos, o con pelos de menos de 0,15 mm, se reconocen dos variedades, entre las que no son infrecuentes las plantas con características intermedias. La var. pratensis [ P. pratensis var. humilis sensu Cout., Fl. Portugal 1: 104 (1939), non (Ehrh. ex Hoffm.) Spenn., Fl. Friburg. 1: 130 (1825)] reúne las plantas con el limbo de la mayoría de las hojas basales de 1,2-3,8(5,5) mm de anchura, lanceolado o linear-lanceolado, plano o plegado longitudinalmente, por lo general delicado, flexible. La variedad, que tiene también gran variabilidad cromosomática, se distribuye por Eurasia, N de África y Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), y está naturalizada en el N de América y Australia . En la Península Ibérica aparece en zonas montanas (650-2400 m), dispersa por gran parte del territorio [(And.). Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu (C) Cc Co CR Cs (Cu) Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P Po S Sa Sg So SS (T) Te (To) V Va (Vi) Z Za. Port: AAl (BA) (BAl) (BB) BL DL E Mi TM].
Por el contrario, la var. angustifolia (L.) Sm., Fl. Brit. 1: 105 (1800) [ P. angustifolia L., Sp. Pl. : 67 (1753), basión.] incluye plantas con el limbo de la mayoría de las hojas basales y de los renuevos de 0,5-1,3 mm de anchura, linear o setáceo, enrollado, por lo general rígido y quebradizo, con número cromosomático muy diverso. Su área de distribución se extiende por Europa, NW de África (Marruecos), SW y S de Asia, y Macaronesia (Canarias y Madeira), y está introducida en el N de América. En el territorio de esta flora aparece dispersa por su mayor parte [And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu C Cc Co CR Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM[Mll] S Sa Sg So (T) Te To V Va Vi Z Za. Port.: BL (E) Mi TM], desde el nivel del mar hasta elevadas altitudes (5-2400 m).
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |