Phleum brachystachyum

J. A. Devesa, C. Romero Zarco, A. Buira, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2020, Flora Iberica / Vol. XIX (I): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 180-182

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF52-FF2B-A256-6722BFC5CDA4

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08)

scientific name

Phleum brachystachyum
status

 

2. Ph. brachystachyum View in CoL ( Salis ) Gamisans, Romero [ brachystáchyum ] García & C. Morales in Candollea 38(2): 654 (1983)

Ph. pratense var. brachystachyum Salis in Flora 16(2): 475 (1833) [basión.]

subsp. abbreviatum (Boiss.) Gamisans , Romero [ abbreviátum ] García & C. Morales in Candollea 38(2): 658 (1983)

Ph. pratense var. abbreviatum Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 633 (1842) [basión]

Ph. pratense subsp. abbreviatum (Boiss.) Molero Mesa & Pérez Raya, Fl. Sierra Nevada : 350 (1987)

Ph. abbreviatum (Boiss.) Rivas Mart. & al. in Rivasgodaya 6: 50 (1991)

Ind. loc.: “In pratis et humidis glacialibus regionis alpinae superioris et nivalis , Sierra Nevada ad Prado de la Yegua, suprà la Cartejuela et in humidis Corral de Veleta. Alt. 6500’-9500’. Fl. Jul. Aug.” [lectótipo designado por H.M. Burdet & al. in Candollea 36: 576 (1981): G]

Ic.: Gamisans & al. in Candollea 38(2): 645 fig. 4 (1983); lám. 24

Hierba perenne , ± cespitosa , con rizoma corto, ± vertical y por lo general con estolones cortos, con la base de los tallos no engrosada. Tallos de (2,5)5-18(65) cm, por lo general numerosos, erectos, cilíndricos, con entrenudos ahuecados, finamente estriados, verdes, con 1-3 nudos visibles u ocultos bajo las vainas, glabros. Hojas basales con vaina de márgenes libres, glabra , lígula de (0,3)0,5-0,9(1,3) mm, ovada, truncada, entera o erosa , escariosa, glabra , y limbo de (9)17-30(150) × 2,1-4,2 mm, plano, agudo, glabro, ± antrorso-escábrido en los márgenes y, en ocasiones, en los nervios de ambas caras; las caulinares 2-3, similares a las basales, con vaina de (16)31-56(95) × 1,2-2,4 mm, apreciablemente inflada, libre hasta la base, verde , lígula de 0,7-2,3 mm, y limbo de (8,8)15-33(53) ×1,3-3,1 mm, ± aplicado al tallo, verde . Panícula 1-1,8(2,7) × 0,4-0,6 cm, de cilíndrica a ± ovoide, estrechada hacia la base y el ápice, con raquis glabro o escábrido, del que nacen ramos congestos, con ramas adnatas al mismo, formados por grupos de 2-3 espiguillas. Espiguillas (2,8)3-3,5(3,9) mm, comprimidas lateralmente, lanceoladas, sobre pedúnculos muy cortos, escábridos, un poco ensanchados en el ápice, con 1 flor hermafrodita. Glumas subiguales (relación longitud de la gluma inferior / longitud de la gluma superior = 0,9-1), libres, lanceoladas, abruptamente truncadas, con una arista de (0,6)0,9-1(1,1) mm ‒± escábrida, sin cilios‒, sin ala, escariosas en el margen y ± verdosas o purpúreas entre los nervios, y 3 nervios gruesos, con la quilla ciliada desde la base hasta muy cerca del nacimiento de la arista [relación longitud ciliada de la gluma inferior / longitud de la gluma inferior ‒excluida la arista‒ = (0,82) 0,89-0,96], con cilios de 0,4-0,7 mm; la inferior de (2,8)3,2-3,5(3,8) × 1-1,6 mm, y la superior de 2,8-3,9 × 1-1,6 mm. Artejo apical de la raquilla inapreciable. Lema (1,5)1,6-1,8(1,9) × 1-1,6 mm, lanceolado, de ápice obtuso, eroso, con los márgenes libres, escarioso, con 5 nervios ‒el central sobresale levemente‒, con pelos aplicados dispersos por toda la superficie, mútico. Pálea 1,2-1,6(1,7) × 0,4-0,6 mm, lanceolada, de ápice obtuso o subagudo, escariosa, con 2 nervios, glabra o escabriúscula sobre los nervios, mútica . Lodículas 0,2-0,6 mm, escariosas, bilobadas, con lóbulos desiguales, glabras. Anteras (0,7)0,9-1,1(1,3) mm, subcilíndricas, amarillas o violáceas. Cariopsis 1,1-1,3 × 0,5-0,6 mm, ± comprimida lateralmente, elipsoidal, pardusca; hilo 0,2-0,3 mm. 2 n = 28.

Cervunales, pastizales higroturbosos, sobre esquistos; 1800-3100 m. IV-IX(X). · Sierra Nevada . Esp.: Gr. N.v.: fleo de los borreguiles.

Observaciones.‒ La subsp. brachystachyum , endémica de Córcega y diploide, parece muy semejante a la subsp. abbreviatum . J. Gamisans & al. in Candollea 38: 639-659 (1983) tan solo encontraron una pequeña diferencia en la posición de los cilios de la gluma: en las plantas corsas estos cilios alcanzarían la base de la arista mientras que en las nevadenses quedarían cerca de dicha base. La variabilidad de este carácter observada en las plantas nevadenses es algo mayor que la indicada por los mencionados autores. Esto, unido a la aparente ausencia de otras diferencias de más importancia, sugiere que estas plantas muy bien podrían tratarse como un solo taxon.

Como señalan J. Gamisans & al. (loc. cit.), las plantas del Alto Atlas denominadas Ph. alpinum subsp. trabutii Litard. & Maire in Mém. Soc. Sci. Nat. Maroc 4: 23 (1924), que en ocasiones se han relacionado con Ph. brachystachyum , tienen una gluma ciliada en la mitad basal y con una arista muy corta, lo que lo acercaría a Ph. pratense [cf. M.F. Kerguélen in Lejeunia ser. 2, 75: 232 (1975)].

Phleum brachystachyum subsp. abbreviatum puede ser en ocasiones difícil de separar de Ph. pratense , pues hay plantas de esta última especie con glumas ciliadas en buena parte de su longitud. El corto rizoma vertical y los frecuentes estolones de Ph. brachystachyum subsp. abbreviatum así como la falta de tubérculos y la vaina de las hojas caulinares apreciablemente inflada, permitirían confirmar la identificación de los ejemplares dudosos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Phleum