Bellardiochloa Chiov.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FF7E-FF04-A14B-6209BEC2C947 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08) |
scientific name |
Bellardiochloa Chiov. |
status |
|
13. Bellardiochloa Chiov. View in CoL *
[ Bellardióchloa , -ae – f. it. Bellardi ; gr. ἡ χλόη, brote primaveral verde y tierno, verdor primaveral (epíteto de Deméter). Nombre de género propuesto por E. Chiovenda, Stud. Veg. Piemonte: 61-63 (1929) para clasificar Poa violacea Bellardi. La dedicatoria y su razón se leen claros en el protólogo susodicho, a saber: “(…) genere al quale io propongo in omaggio allo scopritore della specie, che fu tanto benemerito della Flora piemontese, (…)”. C.A.L. Bellardi (1741-1826), alumno del gran C. Allioni, fue un médico piamontés, profesor en la Universidad de Turín y autor de varias obras que fueron fundamentales para el conocimiento de la flora piamontesa, como son Osservazioni botaniche (1788), su Appendix Ludovici Bellardi ad Floram pedemontanam (1792) o la más tardía Stirpes novae (1808). A.Q.]
Hierbas perennes, cespitosas, con brotes intravaginales. Tallos erectos o ascendentes, no ramificados, cilíndricos o poco comprimidos en la parte superior, estriado-acostillados, con entrenudos ahuecados, glabros, y base cubierta de vainas parduscas, sin bulbilos aquí ni en la inflorescencia. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, la mayoría basales o en brotes; vaina abierta casi hasta la base, coriácea , sin aurículas en la parte apical; lígula ± lanceolada, aguda, lacerada, membranáceo-escariosa; zona ligular glabra ; limbo setáceo o fuertemente enrollado, ± rígido y fragmentable, estriado-acostillado, glabro o pelosillo. Inflorescencia en panícula oblonga , laxa , con raquis antrorso-escábrido o pubescente y ramas erectas ± flexibles, las inferiores en verticilos de (4)5-7, con indumento similar al raquis, y numerosas espiguillas. Espiguillas comprimidas lateralmente, que se desarticulan por encima de las glumas cuando maduras, pedunculadas, con (2)3-5 flores hermafroditas ‒a veces la terminal estéril y rudimentaria‒, casmógamas. Glumas 2, subiguales, menores que las flores, lanceoladas, agudas, aquilladas en el nervio principal, con márgenes poco o nada escariosos, por lo general antrorso-escábridas en la mitad distal del nervio medio, múticas; la inferior con 1 o 3 nervios ‒los laterales poco marcados y cortos‒ y la superior con 3. Raquilla unilateralmente pelosa. Lema lanceolado, con dorso redondeado, agudo o bidentado, mútico o cortamente aristulado, con margen difusamente escarioso, y 5 nervios poco marcados de los que al menos el nervio medio es adpreso-peloso en la zona inferior , y base no lanosa ; callo circular, con un anillo de pelos rígidos de tamaño desigual. Pálea de longitud menor o subigual al lema, elíptica, bidentada en el ápice, biaquillada, con quillas ciliadas. Lodículas 2, membranáceo-hialinas, ± triangulares y bífidas. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario glabro; estilos 2; estigmas 2. Cariopsis oblonga o fusiforme , inconspicuamente bidentada en el ápice, con dorso redondeado y vientre débilmente surcado, no adherida a la pálea, glabra ; hilo ovado, muy corto. x = 7.
Observaciones.‒Comprende 5 especies euroasiáticas, alpinas y subalpinas [E. Cabi & al. in Phytotaxa 205(2): 123-128 (2015); J.R. Edmondson in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 167 (1980); R.R. Mill in P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 9: 443 (1985); Cabi & al. in Phytotaxa 205(2): 123-128 (2015)]. Sus especies se caracterizan por presentar la raquilla unilateralmente pelosa, lema con un anillo de pelos rígidos en el callo, y cariopsis con endosperma blando o casi, con un alto contenido en lípidos. Tienen cierta afinidad con las de Festuca y Poa , pero del primero se distinguen por su hilo, corto y ovado, y de Poa por tener el dorso del lema redondeado, y por tener este una corta y caediza arístula apical. Estudios moleculares recientes apoyan la separación de Bellardiochloa de los géneros Poa y Festuca , aunque parece más cercano al primero [cf. L.J. Gillespie & al., in Botany (Ottawa) 86: 938-967 (2008); L.J. Gillespie & al. in O. Seberg & al. (eds.), Diversity Phyl. Evol. Monocot.: 589-618 (2010); R.J. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 53: 117-137 (2015)].
En la descripción de la especie, el tamaño y el color de la antera se han tomado en plena antesis, y el grosor de los tallos en la base de estos. Se indica el tamaño de la hoja basal inferior y su lígula, así como el de la caulinar superior y su lígula. Cuando se menciona “zona ligular” se hace referencia a los márgenes laterales de la lígula en la transición de la vaina al limbo. Las medidas e indumento del lema se refieren siempre al inferior de la espiguilla.
Bibliografía.–C. BRULLO & AL. in Phyton 53: 169-183 (2013) [taxonomía]; E.
CABI & AL. in Phytotaxa 205(2): 123-128 (2015) [taxonomía].
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |