Glyceria R. Br.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFC4-FFB9-A152-6566B9CCCD0B |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08) |
scientific name |
Glyceria R. Br. |
status |
|
6. Glyceria R. Br. View in CoL [nom. cons.]*
[ Glycería , -ae f. gr. Γλυκερία, Gliceria: γλυκερός, -ά, -όν (?): γλῠκῠ́ς, -εῖᾰ, -ῠ́, dulce . Nombre de género acuñado por R. Brown, Prodr.: 179 (1810) para clasificar una sola especie, Festuca fluitans L. y sin explanar su etimología, acaso por considerarla obvia. La gran producción de cariopsis dulces de esta especie, utilizadas como condimento de sopas, púdines e incluso gachas, era tan popular y conocida antaño como hogaño –v.gr., M. Callcott, Script. Herb.: 190 (1842); S.F. Gray , Gray’s Suppl. Pharmacop.: 523 (1848); R. Holmes, Taylor’s Guide Ornam. Grasses: 228 (1997)–, así como el nombre propio griego elegido, conocido desde, al menos, el siglo II, el de la santa y mártir Gliceria de Trajanópolis (m. 177). A.Q.]
Hierbas perennes, rizomatosas, enraizantes en los nudos, hidrófitas. Tallos decumbentes en la base y después ascendentes, con la parte superior por lo general flotante o emergente por encima del agua, glabros, con entrenudos aplanados, ahuecados, de sección ± elíptica, longitudinalmente estriado-acostillados, y 2-3 nudos visibles en la parte ascendente. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, persistentes, las basales y caulinares similares, estas alcanzando la inflorescencia; vaina cerrada en la mayor parte de su longitud, papirácea, estriado-nervada por ambas caras, con 2 manchas triangulares amarillento-parduscas y levemente deprimidas hacia la zona de transición con el limbo, no auriculada; lígula membranácea , lanceolada, blanquecina, glabra en la cara dorsal y ± retrorso-escabriúscula o hispídula en la ventral; limbo oblongo-lanceolado o estrechamente lanceolado, plano, estriado-nervado, ± papiloso, con márgenes antrorso-escábridos, y ápice con un apículo cartilaginoso. Inflorescencia en panícula laxa , recta , de contorno linear, linear-lanceolado u oblongo-lanceolado en la antesis, con ramas ± adpresas al principio y erecto-patentes o patentes después, con raquis triquetro, estriado, glabro o ± antrorso- -escabriúsculo en las estrías. Espiguillas ± cilíndricas, lineares, linear-oblongas o linear-lanceoladas, cortamente pedunculadas, alternas, que se desarticulan en la madurez por encima de las glumas y entre las flores, con 6-14 flores hermafroditas, casmógamas, y una estéril apical rudimentaria. Glumas 2, desiguales en tamaño, menores que las flores, ± escariosas, ovado-lanceoladas, ovadas u obovadas, con el dorso redondeado, glabras, con 1 nervio central, múticas. Raquilla con artejos glabros o escasamente antrorso-escabriúsculos. Lema oblongo-lanceolado, ovado-oblongo u ovado, papiráceo, con el dorso redondeado, de margen y ápice ± membranáceos, ± antrorso-escabriúsculo –excepto el ápice por la cara externa–, con 7 nervios destacados que alcanzan o no el ápice; callo oblongo-elíptico, glabro, con reborde cartilaginoso. Pálea elíptica, estrechamente elíptica u oblongo- -elíptica, igual, subigual, menor o mayor que el lema, membranácea , binervada, biaquillada, entera, emarginada o bidentada, con quillas aladas, antrorso-escabriúsculas o hispídulas. Lodículas 2, carnosillas, soldadas en una estructura truncada ligeramente bilobada, blanquecinas, glabras. Androceo con 3 estambres, exertos en la antesis; anteras glabras. Ovario obovoide, glabro; estilos 2, con pequeño estilopodio; estigmas 2. Cariopsis oblongo-elipsoidal, ligeramente estipitada, culminada en 2 prolongaciones –la base endurecida de los estilos– divergentes a modo de cuernos más o menos frágiles, convexa en la cara dorsal y plana en la ventral, pardusca, glabra , libre; hilo linear, de la longitud de la cariopsis. x = 10.
Observaciones.– El género comprende entre 48 [A. Kellog in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 13: 219 (2015)] y 55 especies [N.N. Tzvelev in Bot. Zhurn. (Moscow and Leningrad) 9: 255-276 (2006)], nativas de las regiones templadas.
Glyceria striata (Lam.) Hitchc. in Proc. Biol. Soc. Wash. 41: 157 (1928) [ Poa striata Lam., Tabl. Encycl. 1: 183 (1791), basión.] se distribuye de forma natural por los Estados Unidos, S de Canadá y N de México [cf. N.N. Tzvelev in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 91: 255-276 (2006)]. Está introducida en Europa, incluyendo Ukrania y Rusia [cf. N.N. Tzvelev, loc. cit.; Holub in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 180 (1980); Euro +Med Plantbase (web consultada el 15-XII-2019)]; aunque se desconoce si en el territorio está como casual o naturalizada. Su presencia en España (Badajoz) fue indicada por F.M. Vázquez & M. Cabeza in Folia Bot. Extremadurensis 4: 64 (2009), pero dicho material (HSS 33348) no se identifica con G. striata [cf. J. López & al. in Acta Bot. Malac. 43: 171-174 (2018)], por lo que se excluye su presencia en el ámbito de Flora iberica .
Existen citas de G. maxima (Hartm.) Holmb. in Bot. Not. 97 (1919) [ Molinia maxima Hartm., Handb. Skand. Fl. 1: 56 (1820), basión; G. altissima (Moench) Schloss. & Vuk., Fl. Croat. : 1246 (1869)] en los Pirineos [cf. I. Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco: 664 (1999)] y en Navarra [cf. I. Biurrun in Guineana 5: 242 (1999)]; sin embargo, todo el material peninsular estudiado e identificado inicialmente como G. maxima se corresponde con G. declinata (MA 807175, SALA 122651, SANT 48119) y G. fluitans (MA 807174).
Bibliografía.–M. KERGUÉLEN in Bull. Soc. Bot. France 125: 113-116 (1978) [tipificación G. notata ]; in Lejeunia 120: 105 (1987) [nomenclatura G. notata ]; J. LAMBINON & J. DUVIGNEAU in Lejeunia 101: 53 (1980) [tipificación G. notata ]; J. LAMBINON & R. DESCHÂTRES in Candollea 46: 190-192 (1991) [morfología, distribución]; J.A. MOLINA & C. PERTIÑEZ in Stud. Bot. Univ. Salamanca 16: 59-81 (1997) [corología y taxonomía]; A.V. RODIONOV & AL. in Russ. J. Genet. Appl. Res. 3: 83-90 (2013) [filogenia]; N.N. TZVELEV in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 91: 255-276 (2006) [sistemática]; I.G. WHIPPLE & AL. in Amer. J. Bot. 94: 551-557 (2007) [taxonomía].
1. Lema (5,2)6-7,5 mm; anteras 1,5-2,6(3) mm ............................................... 1. G. fluitans
– Lema (2,8)3,2-5,2(6) mm; anteras (0,8)0,9-1,3(1,5) mm ................................................ 2
2. Lema con ápice agudo o ± obtuso, crenado o con mucha más frecuencia con (1)3-5 dientes marcados; pálea elíptica, bidentada, con dientes de 0,3-0,7 mm, de triangulares a apiculados o aristulados ............................................................................. 2. G. declinata
– Lema con ápice obtuso, crenado, inconspicua o irregularmente dentado; pálea oblongo-elíptica, entera, emarginada o cortamente bidentada, con dientes de 0,15-0,2 mm ........ 3
3. Panícula linear, con 2-3 ramas en los nudos inferiores, la más larga con (1)2-4(5) espiguillas ............................................................................................................ 3. G. spicata
– Panícula oblongo-lanceolada, con 3-4(5) ramas en los nudos inferiores, la más larga con 5-17(23) espiguillas ........................................................................................ 4. G. notata
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |