Melica L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03A99C43-FFD2-FFAB-A1F1-65B9B9CCCD5F |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 09:49:38, last updated by Admin 2025-03-25 03:02:08) |
scientific name |
Melica L. |
status |
|
5. Melica L. View in CoL *
[ Mélica , -ae f. or. inc. “ melegua ”, “ melega ” (Insubria) / lat. milium , -ii, mijo. Nombre que recibía en Italia el cereal llamado sorghum – Holcus sorghum L. – en tiempos de R. Dodoens, Hist. Pl.: 317-318 (1557), Stirp. Hist. Pempt.: 499 (1583), quien lo identificó con el milium de Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. J. Antonelli 10, 38; 18, 10), del que el naturalista romano dijo que había llegado a Italia de la India hacía diez años –loc. cit. 10, 38, publicado en torno al 77 d.C.– y que era caña fertilísima de hasta siete pies de altura, negruzca y de grano ancho. El mismo R. Dodoens (loc. cit.: 499) nos informó de que la latina melica era llamada “ melegua ” y “ melega ” por los ínsubros, ligures célticos cuya lengua se desconoce casi por completo. Debido a la aparente similitud de las ortografías de estos nombres y a pesar de no poder establecer su prelación en el tiempo, tal vez sean la base más sólida para establecer una etimología para melica, que cabría relacionar con la raíz indoeuropea ‘melh-’ –moler, triturar–, raíz que podría compartir con milium . Ya sea sin o con embargo de lo anterior, no ha faltado quien la haya hecho derivar, si bien con duda, de milium –v.gr., O. Pianigiani, Voc. Etim. Lingua Ital. : mèlica, mèliga (1926), a través del intermedio “milica” que, en última instancia, derivaría de mel, mellis, lo que este autor justifica en la dulzura de los tallos de la planta–, nombre que, como hemos referido, le daba Plinio el Viejo (loc. cit.); también se ha especulado con una posible corrupción de la expresión “herba medica ” –v.gr., diccionario Merriam-Webster, edición electrónica consultada en marzo de 2019–, sin que hayamos podido encontrar fundamento alguno para tal afirmación más que la afortunada ce del adjetivo –que si, como por arte de birlibirloque, aludiera a lo persa, tal vez pudiera conectar este nombre con la µελίνη de Herodoto, Hist. (3, 117.4) y otros–. Sea como sea, después de que C. von Linné incluyera el sorgo en el género Holcus L. , este nombre quedó libre para que el sueco lo utilizara para llamar a otro de sus géneros, Melica L., Sp. Pl. : 66-67 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 31 (1754), donde incluyó tres especies entre las que se encontraba su actual tipo, M. nutans L. A.Q. ]
Hierbas perennes, laxamente cespitosas, rizomatosas y a veces cortamente estoloníferas. Tallos erectos o ascendentes, cilíndricos, débilmente acostillados, glabros, con entrenudos ahuecados, y 1-5(-7) nudos. Hojas alternas, sésiles y envainadoras, las basales y caulinares similares; vaina cerrada, herbácea , sin aurículas o, con menor frecuencia, con aurículas connatas formando un filamento herbáceo en el lado opuesto a la lígula; lígula membranácea , oblonga , entera o escindida, o bien truncada, breve y entera, glabra o más rara vez pubérula ; limbo linear, plano o enrollado, con haz surcado-acostillada, a veces con el nervio central destacado, y envés, liso, glabro o peloso. Inflorescencia en panícula densa , o laxa y con ramas erecto-patentes o patentes, a menudo en verticilos. Espiguillas comprimidas lateralmente, pedunculadas, erectas, patentes o péndulas, que se desprenden enteras por rotura del pedúnculo bajo las glumas, o se desarticulan por debajo de la flor inferior , con 1-3 flores hermafroditas, casmógamas, y terminadas por un cuerpo claviforme, como una pequeña maza, carnosillo, formado por 2-3 flores estériles reducidas al lema. Glumas 2, subiguales o desiguales, menores, iguales o algo mayores que las flores, papiráceas, con ápice escarioso, agudo, agudo-apiculado, acuminado u obtuso, la inferior con 1-3(5) nervios, y la superior con 3-5(7). Raquilla con artejos glabros o escábridos. Lema papiráceo o ± coriáceo en la madurez, escarioso en márgenes y ápice, entero o muy ligeramente emarginado, con 5-7 nervios, glabro o peloso al menos sobre los nervios laterales y a veces también en el dorso, sin arista; callo orbicular, glabro o viloso. Pálea de longitud menor que la del lema, biaquillada, por lo general bidentada o emarginada, membranácea , con quillas cilioladas y márgenes plegados hacia el interior , glabra o excepcionalmente pubérula . Lodículas 2, carnosillas, connatas, glabras. Androceo con 3 estambres; anteras glabras. Ovario glabro; estilos libres; estigmas 2. Cariopsis fusiforme o elipsoidal, comprimida dorsiventralmente, ligeramente surcada en la cara adaxial, libre, glabra ; hilo linear. x = 9.
Observaciones.–Comprende unas 92 especies [R. Soreng & al. in J. Syst. Evol. 55: 259-290 (2017)], con representación en las zonas templadas del Hemisferio Norte, Sudáfrica y Sudamérica [W.D. Clayton & S.A. Renvoize, Gen. Gram.: 113-114, 1986; L. Watson & M.J. Dallwitz, Grass Gen. World : 563-564 (1992)]. El cuerpo claviforme apical de las espiguillas puede funcionar al parecer a modo de eleosoma, siendo de interés para la dispersión mirmecócora [V.E. Mayer in Denisia 25: 107-118 (2009)].
Bibliografía.–A. CAMUS in Bull. Mens. Soc. Linn. Soc. Bot. Lyon 1944: 60-62 (1944) [taxonomía]; W. HEMPEL in Feddes Repert. 81: 131-145 (1970) [taxonomía, subgen. Melica ]; 81: 657-686 (1971) [taxonomía, subgen. Bulbimelica]; 84: 533-568 (1973) [taxonomía, subgen. Altimelica]; 122: 1-253 (2012) [taxonomía y filogenia].
1. Lema ± peloso; panícula ± densa , con menor frecuencia ± laxa ..................................... 2
– Lema glabro o con el dorso débilmente escabriúsculo; panícula laxa ............................. 4
2. Lema con todos los nervios pelosos ............................................................ 3. M. humilis
– Lema con pelos solo en los nervios laterales ................................................................... 3
3. Lema con nervios laterales pelosos casi hasta el ápice, con pelos de 3-3,5(4,5) mm ........ ......................................................................................................................... 1. M. ciliata
– Lema con nervios laterales pelosos excepto en el tercio apical, con pelos de 2-2,5(3) mm ....................................................................................................... 2. M. amethystina
4. Lígula 2,5-8 mm, ovado-lanceolada; panícula con ramas de patentes a erecto-patentes; glumas desiguales ......................................................................................... 4. M. minuta
– Lígula 0,1-1,2 mm, truncada; panícula con ramas erectas; glumas subiguales ............... 5
5. Vaina con aurículas connatas formando un filamento herbáceo de 2-9 mm en el lado opuesto a la lígula; espiguillas por lo general erectas, con 1 flor fértil; panícula no unilateral, por lo general con 1-3 ramas primarias por nudo .............................. 6. M. uniflora
– Vaina sin aurículas; espiguillas ± péndulas, con 2(3) flores fértiles; panícula unilateral, por lo general con 1 rama primaria por nudo ............................................... 5. M. nutans
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |