Alcis jubata (Thunberg, 1788)

Fernández, Aquilino Martínez, 2022, Primera cita gallega de Alcis jubata (Thunberg, 1788) y revisión de su distribución en la península ibérica (Lepidoptera: Geometridae, Ennominae, Boarmiini), Arquivos Entomolóxicos 25, pp. 33-40 : 35-37

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.11511622

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.11661051

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03BDEC18-FFB5-FFCC-FF61-2FB29952CBD9

treatment provided by

Felipe

scientific name

Alcis jubata (Thunberg, 1788)
status

 

Alcis jubata (Thunberg, 1788) View in CoL

Material estudiado:

A CORUÑA: Coto del río Eume: 9♂♂ ( AQLEP350-358 ), 11-VI-2016; 1♀ ( AQLEP359 ), 7-IV-2017; 2♂♂ y 1 ♀ ( AQLEP360-362 ), 3-V-2017; 4♂♂ ( AQLEP363-366 ), 6-V-2017; 6♂♂ y 2♀♀ ( AQLEP367- 374 ), 8-V-2017; 45♂♂ ( AQLEP375-418 , 852 ), 17-V-2017; 22♂♂ ( AQLEP419-437 , 849-851 ), 27-V-2017; 10♂♂ y 9♀♀ ( AQLEP438-456 ), 26-VIII-2017; 38♂♂ y 29♀♀ ( AQLEP457-523 ), 5-IX-2018; 1♂ ( AQLEP853 ), 8-IX-2018, 2♂♂ y 1♀ ( AQLEP899-901 ), 3-X-2018; 2♂♂ ( AQLEP897,898 ), 15-X-2018.

Otro material estudiado en mavea.org:

ASTURIAS: Villanueva de Oscos, Carbayal de Salgueiras , 1♀, 16-VII-2010 (Jorge Valella leg. y det.).

Otro material estudiado presente en biodiversidadvirtual.org:

A CORUÑA: 1♂ y 1♀, 19-VIII-2009 (en brezal en ladera de monte, entre bosque de ribera y plantaciones de eucalipto con bosque caducifolio); 1♀, 23-IX-2009 (luces de farolas, prados ḣmedos, huertas y bosque caducifolio); 1♀, 17-IX-2012 (bosque de ribera, A Coruña) (Belén Amarante leg.).

Casi todos los especímenes están en muy buen estado y, dado que la especie es un geométrido que no debería confundirse con ninġn otro que puebla el territorio peninsular, no ha sido necesaria la extracción de la armadura genital para la confirmación de la especie.

Los ejemplares capturados entran dentro de las medidas y coloraciones habituales para la especie, aunque hay algunas diferencias de tamaño entre las dos generaciones presentes en el parque, siendo ligeramente mayores los ejemplares pertenecientes a la generación primaveral ( Fig. 2 View Fig ).

Las medidas de los ejemplares varían seġn la fuente consultada. Así, REDONDO et al. (2009) señalan medidas de las más pequeñas para la especie, entre 21-26 mm, mientras que las medidas de mayor tamaño aparecen en LERAUT (2009), atribuyendo a los ♂♂ 25-30 mm y llegando las ♀♀ hasta 28 mm. SKOU (1986) y MALKIEWICZ (2012) mantienen las mismas medidas sin especificar sexos, estableciendo un intervalo de 23-28 mm. MÜLLER et al. (2019) señalan las medidas más pequeñas para la especie separando la biometría seġn el sexo: así, los ♂♂ entre 20-25 mm, y las ♀♀, entre 23-27 mm.

En cuanto a las dimensiones de los ejemplares en el coto del Eume, aparecen intervalos dimensionales diferentes seġn la generación a la que pertenezcan, siendo más grandes los de la generación primaveral. En la primera generación, los ♂♂ oscilan entre 21-29 mm, estando la mayoría de los ejemplares en el intervalo 24-26 mm. Las ♀♀ miden entre 27-29 mm. La generación estival presenta medidas menores, oscilando los ♂♂ entre 20-25 mm, con la mayoría de los ejemplares entre 22-23 mm. Las ♀♀ miden entre 21-27 mm, estando la mayoría de los ejemplares entre 24-25 mm ( Tabla 1 View Tabla 1 ).

Ecológicamente, A. jubata es unA especie bien descritA en DANTART (1991): “ especie forestal que habita preferentemente los bosques viejos de pinos y abetos, donde abundan líquenes del género Usnea que crecen sobre estos árboles y que sirven de alimento a su oruga ”. REDONDO et al. (2009) confirman lo dicho por este autor, AÑAdiendo dAtos Fenológicos y de distribución AltitudinAl: “ especie característica en los bosques ḣmedos de coníferas, donde está presente entre los 900 y 1800 metros

ejemplares del coto del río Eume.

de altitud. El adulto vuela durante junio, julio y parte de septiembre. La oruga se alimenta de los líquenes del género Usnea que aparecen en las ramas de Pinus y Abies”. LERAUT (2009) coincide bAstAnte con ambos autores, pues señala como plantas hospedadoras sobre todo líquenes de la especie Usnea dasypoga sobre abetos, píceas y pinos, y añade además sobre árboles de hoja ancha. CULOT (1919-1920) ya señaló en su díA que lA orugA vivíA en junio sobre los “líquenes peludos” que cuelgAn de lAs rAMAs de pinos y abetos. SKOU (1986), para la distribución de la especie en el norte de Europa, coincide bastante con DANTART (1991) y REDONDO et al. (2009), pues señala como plantas hospedadoras líquenes de la especie Usnea dasypoga , añadiendo también líquenes del género Alectoria , y define su hábitat como “ antiguos bosques de abetos donde crecen líquenes en sus ramas, aunque la especie puede encontrarse en bosques caducifolios en los que el liquen es abundante ”. El hábitat para la especie en Polonia, seġn MALKIEWICZ (2012), es prácticamente el mismo que en el norte de Europa, coincidiendo además los líquenes hospedadores, aunque el autor añade los líquenes pertenecientes al género Pseudevernia y la hepática Jungermannia ( EBERT et al., 2003) . FLAMIGNI et al. (2016) corroboran todo lo señalado anteriormente y añaden como plantas hospedadoras a Parmelia omphalodes y P. parietina . MÜLLER et al. (2019) agrupan todos estos datos calificando la especie de silvícola en viejos bosques con humedad relativamente alta y no sólo con coníferas, en los que aparezca el liquen del que se alimentan sus estados inmaturos.

Como datos fenológicos para Europa, CULOT (1919-1920) señala como período de vuelo en Europa los meses de junio y julio, mientras SKOU (1986) alarga la curva de vuelo hasta mediados de agosto. LERAUT (2009) agrupa los datos fenológicos de los dos autores y señala como período de vuelo desde finales de junio hasta mediados de agosto. MALKIEWICZ (2012) extiende el período de vuelo hasta finales de agosto en Polonia, mientras que FLAMIGNI et al. (2016) para Italia lo llevan desde julio hasta mitad de septiembre, aunque inciden en que raramente. MÜLLER et al. (2019) señalan una univoltinidad que iría, en Fenoscandia y en el suroeste de Alemania, desde finales de junio a mediados de agosto.

En cuanto a la fenología en la península ibérica, REDONDO et al. (2009) agrupan los datos de todos los autores y son los que mayor período de vuelo asignan a la especie, desde junio hasta septiembre. En Asturias, WARING & THOMAS (1990) hacen la captura de su ̇nico ejemplar la noche del 26/27 de Agosto en “ a valley among the hills. On one side beech woods, Fagus sylvatica, extended to the summit of the hills while on the other side there was rough heathland dominated by winged broom, Chamaespartium sagittale”. JAMBRINA & MAGRO (2013) hAcen sus cApturAs en León en el Mes de julio en la base del Puerto de Monteviejo, Cordillera Cantábrica, a 1200 m, en un prado en el margen de un hayedo con orientación norte-noroeste una noche muy calurosa (JAMBRINA, com. pers.). MANCEÑIDO-GONZÁLEZ et al. (2009), también en León y en julio, capturan la especie en praderas ḣmedas con zona de ribera cercana, en un valle muy cerrado rodeado por bosques mixtos caducifolios en las que el haya es la especie dominante (GONZÁLEZ ESTÉBANEZ, com. pers.). GONZÁLEZ-ESTÉBANEZ & MANCEÑIDO-GONZÁLEZ (2012), hacen sus capturas en la provincia de León en el mes de agosto, en un puerto en donde las hayas dominan sobre el resto de los caducifolios (GONZÁLEZ-ESTÉBANEZ, com. pers.). En Palencia, JUBETE et al. (2017) localizan el geométrido en los meses de julio y agosto, en un hayedo maduro con algunos pequeños claros de vegetación (JUBETE, com. pers.) y RODRÍGUEZ-SALDAÑA (2017) lo hace en un bosque mixto con predominio de hayas. Todas las capturas realizadas hasta ahora en el territorio ibérico, lo han sido en su mayoría en zonas próximas a bosques caducifolios en los que la especie claramente dominante era el haya, y siempre en un rango altitudinal que va desde los 923 m de la Posada de Valdeón en León, hasta los 1649 m de Ezcaray, en la Sierra de la Demanda, punto más alto en el que se ha capturado la especie en territorio ibérico. Sin embargo, en el Valle de Arán las capturas han sido en bosques viejos de pinos y abetos ( DANTART, 1991), en un rango altitudinal que va desde los 974 m de VielhA A los 1520 M de BAssA d’Arres.

En cuanto a la fenología para la especie en el coto, podemos decir que tiene dos generaciones bien separadas, frente a la generación estival que presenta tanto en Europa como en el resto del territorio ibérico, salvo el ejemplar aislado capturado a finales de junio en la Sierra de la Demanda. Una primera generación primaveral tardía, que comprendería finales del mes de abril, mayo y junio, pues los primeros ejemplares (exceptuando el ejemplar del 7 de abril que nos parece completamente extemporáneo) acudieron a la luz el 3 de mayo (2♂♂ y 1♀) y poblaciones abundantes en ejemplares y bien establecidas comienzan a acudir a las luces a cuentagotas los primeros días de emergencia. La segunda generación, sería una generación estival tardía, y abarcaría los meses de agosto, septiembre y octubre, mes en el que a mediados desaparecerían los imagos. Probablemente las condiciones climatológicas del coto del río Eume, en las que las temperaturas son suaves todo el año, con una temperatura media de 15ºC al nivel del mar y de unos 11ºC en las zonas más altas del interior del bosque, hayan derivado en la bivoltinidad de la especie en el Eume, frente a la ̇nica generación bastante corta que presentan los pocos ejemplares capturados en áreas de montaña de la Cordillera Cantábrica y Pirineos. En estos ̇ltimos enclaves, la altura y la temperatura debieron ser factores limitantes del período de vuelo relativamente corto de la especie, aunque no consideramos ni mucho menos factores limitantes de la abundancia y escasez de ejemplares, sino más bien todo lo contrario, aunque llama poderosamente la atención que en un lugar como en el coto del Eume, que está prácticamente al nivel del mar, abunde la especie, y en otros lugares supuestamente idóneos, como son los Pirineos y Cordillera Cantábrica, sea tan escasa. Quizás el esfuerzo de muestreo centrado en cuantos más lugares mejor, sesgue el estatus real de la especie en diferentes aspectos de su biología y ecología. Ese mismo esfuerzo concentrado en puntos concretos y realizado durante los diferentes meses del año y en años sucesivos, aportará a largo plazo un mayor ṅmero de datos reales, tanto fenológicos como corológicos, y con un sesgo mucho menor, lo que ayudaría a comprender la distribución y el comportamiento de la especie, acercándose mucho más a la realidad. Lo mismo ocurre con otras especies de heteróceros que deben de aparecer en muchos lugares pobremente muestreados en el tiempo. Independientemente de ese posible esfuerzo de muestreo, el estatus en el resto de la península ibérica es notoriamente muy local para la especie y con pocos ejemplares. También en MÜLLER et al. (2019) se incide en que la especie es local con capturas de uno o pocos ejemplares, exceptuando al oeste de Bretaña en donde es localmente abundante en bosques de robles en zonas de altas precipitaciones, descripción muy parecida al lugar en el que vuela en las fragas del coto del Eume.

Todos los ejemplares capturados acuden a la luz después de algo más de una hora desde la caída de la noche y lo hacen hasta casi el amanecer, indistintamente machos y hembras, siendo la proporción de machos frente a hembras de un 76% frente al 24%. Si eliminamos el dato del 5 de septiembre del 2018 (38♂♂, 57% - 29♀♀, 43%), que parece un dato en el que hay una explosión anormal de hembras, la proporcione de machos sería del 87% frente al 13% de hembras.

Podemos apuntar como datos ecológicos del ejemplar de Asturias, que ha sido fotografiado en un bosque maduro de Quercus robur asentado en sustrato silíceo, y orientado al sur, alrededor del que predominan los brezales en la zona alta, y prados de siega con matorral en la zona baja (VALELLA, com. pers.). El período de vuelo coincide con los señalados en la bibliografía citada, y la cota altitudinal es la más baja de todas para la península ibérica, 780 m, exceptuando los datos para la especie en las fragas del Eume.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Lepidoptera

Family

Geometridae

Genus

Alcis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF