Artemisia verlotiorum, Lamotte
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-9164-FECC-FEBA-3CF01590FCD9 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01) |
scientific name |
Artemisia verlotiorum |
status |
|
2. A. verlotiorum Lamotte View in CoL in Compt. Rend. Assoc. Franç. [ Verlotiórum ] Avancem. Sci. 1876: 513 (1877) [“Verlotorum”]
Ind. loc.: “entre Beaumont et Aubière, à 6 kilomètres environ de Clermont”
Ic.: Bonnier, Fl. Ill . France 5, pl. 290 fig 1442b (1926) [sub A. selengensis ]; Malato-Beliz in Lagacalia 3: 65 fig. 2 (1973); Saule, Fl. Ill. Pyrén.: 565 pl. 254 fig. 4 (1991); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 2: 292 (2001)
Hierba perenne, con rizoma estolonífero cundidor neto, pubescente, aromática, de olor ± cítrico. Tallos (0,4)0,8-1,5(2) m, ramificados a menudo solo en la parte florífera, erectos, estriados, muy foliosos pubescentes, rojizos. Hojas discoloras, verdosas, por el haz glabras o glabrescentes, de ordinario con glándulas (c. 0,2 mm de diámetro) escasas y dispersas pero netas, de un color blanquecino en fresco y marrón-rojizas en la desecación, por el envés blanco-tomentosas; las inferiores 5-11 × 3-5 cm, pinnatipartidas, obovadas, con 2 pares de segmentos de primer orden de 2-3 × 1-1,5 cm, irregularmente pinnatífidos, 2-3 dentados, con pecíolo de 2-4 cm, cuneiforme por la decurrencia del limbo, laciniado en la base; hojas medias y superiores 5-11 × 3-7 cm, pinnatisectas, con (1)2 pares de segmentos de primer orden de 2,5-4,5 × 0,5-1 cm, linear-lanceolados, revolutos, enteros, por excepción con algún diente lateral corto hasta de 5 mm, sésiles o subsésiles. Inflorescencia 30-70 × 20-40 cm, en panícula ancha, foliosa , con hojas enteras o tripartidas, muy ramificada, con ramas hasta de 25 cm, ± patentes, arqueadas en su extremo, no ramificadas, con numerosos capítulos bien individualizados, ± laxamente dispuestos. Capítulos 4-4,5 × 2,8-3,5 mm, heterógamos y disciformes, ovoides o elipsoides, con 18-20 flores, erectos o ± nutantes, sésiles o subsésiles; bráctea (3)4-5 × 0,3-0,4 mm, linear, que de ordinario iguala o sobrepasa el capítulo. Involucro 3,5-4,2 × 3-3,5 mm, ± ovoide, no umbilicado en la fructificación, esparcidamente peloso, en ocasiones glabrescente; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, las externas de 1,4-1,8 × 0,4-0,5 mm, estrechamente triangulares, subobtusas, con una estrecha banda hialina en el margen, las internas de 3-3,4 × 1-1,5 mm, elípticas, obovadas, hialinas por entero excepto en la línea dorsal. Receptáculo plano-convexo, glabro. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1-1,2 mm, filiforme , sin lóbulos diferenciados, amarillenta. Flósculos hermafroditas; corola 1,7-1,8 mm, inserta verticalmente sobre el ovario, rojiza en la mitad superior,
amarillenta en el resto, glabra . Aquenios 1,5-1,6 × 0,3-0,5 mm, fusiformes, finamente estriados longitudinalmente, con la cicatriz estilar terminal, glabros, de un pardo-rojizo, con líneas longitudinales más claras. 2 n = 48, 48 + 0-4.
Herbazales nitro-higrófilos, en márgenes de ríos y lugares viarios con cierta humedad, en suelos nitrificados; 0-1250 m. VIII-XI. Originaria del SW de China; se ha introducido en Australia, América, N de África y buena parte de Europa. Dispersa por la Península Ibérica, excepto en el extremo SW, e Islas Baleares. [(And.)]. Esp.: [A] [Ab] [Al] [Av] [B] [Ba] [(Bi)] [Bu] [Cc] [CR] [Cs] [Ge] [(Gr)] [Hu] [J] [L] [Le] [(Lo)] [Lu] [M] [Mu] [Na] [O] [(Or)] (P) [(PM)] [Po] [S] [Sa] [Sg] [So] [SS] [T] [V] [Va] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [AAl] [BA] [DL] [Mi] [TM]. N.v.: altemisa (Aragón), yerba sanjuanera (Aragón); cat.: altamira, altimira, altimira borda, cintes, herba del colesterol.
Observaciones.– Especie introducida en Europa durante el s. XIX como ornamental, tiene un fuerte carácter invasor a menudo asociado a zonas riparias y viarias. Las hojas en fresco son muy aromáticas, a diferencia de A. vulgaris , y por el haz tienen unas glándulas sésiles, escasas, más notables por el color que por el relieve [cf. L. Bini & A. Bagni in Webbia 37: 185-196 (1983)], por lo que en algunas claves [v.gr., J.-M. Tison & B. Foucault, Fl. Gall.: 384 (2014)] se consideran las hojas punteadas. A diferencia de A. vulgaris , con floración estival, A. verlotiorum tiene una floración otoñal.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |