Artemisia crithmifolia, L.

C. Benedi, A. Buira, E. Rico, M. B. Crespo, A. Quintanar, C. Aedo & S. Castroviejo, 2019, Flora Iberica / Vol. XVI (III): Compositae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1750-1752

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03DE7D64-917A-FED1-FEBA-3A9314EDFB59

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 07:44:24, last updated by Admin 2025-03-26 00:46:01)

scientific name

Artemisia crithmifolia
status

 

19. A. crithmifolia L. View in CoL , Sp. Pl.: 846 (1753) [ crithmifólia ] A. gayana Besser in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou 8: 35 (1835)

A. campestris subsp. maritima (DC.) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 366 (1882)

A. campestris subsp. lloydii (Rouy) Cout., Fl. Portugal: 836 (1913)

A maritima sensu Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 74 (1870), non L., Sp. Pl.: 846 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Lusitaniae, littoribus arenosis. Loefling” [lectótipo designado por Y. Ling in Taxon 47: 353 (1998): LINN]

Ic.: Lám. 326

Subarbusto, en ocasiones muy robusto, rizomatoso, de ordinario muy folioso, poco aromático, glabro o glabrescente, a menudo algo glutinoso, de un verde vivo. Tallos 25-60(80) cm, ramificados en el tercio basal, erectos o ascendentes, en ocasiones flexuosos, estriados, de ordinario rojizos al menos en la base, glabros, muy excepcionalmente algo pelosos en el tercio superior. Hojas inferiores y medias (0,5)1,5-3 × 1-1,5 cm, ± fasciculadas, 1-2 pinnatisectas, raramente todas trífidas, en ocasiones alguna entera, canaliculadas, muy punteadas, carnosas, glabras, en ocasiones las jóvenes pubescentes, a veces ± glutinosas, con segmentos de último orden de 3-5(10) × 1-1,8(2,5) mm, oblanceolados, mucronados, con pecíolo de 6-8 mm, de un verde intenso; las superiores pinnatisectas o enteras. Inflo-

rescencia 10-25 × 3-11 cm, de ordinario en panícula ± abierta, con 6-10 ramas de (2)4-15 cm erecto-patentes, en ocasiones con panícula estrecha y ramas de 2-3 cm suberectas, de ordinario densa , foliosa , con hojas pinnatisectas o enteras, a menudo glutinosa durante la floración. Capítulos 3,2-4 × 2,1-2,5 mm, heterógamos y disciformes, ovoides, con 8-11 flores, erectos o erecto-patentes, sésiles o con pedúnculo hasta de 2 mm; bráctea 2,5-3,5 × c. 0,3 mm, linear. Involucro 3,2-4 × 2,1- 2,5 mm, ovoide, no umbilicado, a menudo glutinoso en la floración, glabro; brácteas dispuestas en 3 series, escariosas en el margen, las externas de 1,5-1,7 × 1,2-1,3 mm, ovadas, carnosas, obtusas, las internas de c. 3 × 1 mm, lanceoladas. Receptáculo c. 7 × 7 mm, subesférico, glabro. Flores externas femeninas, tubulosas; corola 1-1,3 mm, filiforme , con lóbulos poco definidos, amarillenta. Flósculos hermafroditas, funcionalmente masculinos, con el ovario abortado y puntiforme; corola 1,8-2,2 mm, con algunas glándulas, amarillenta. Aquenios 1,4-1,7 × 0,7-1 mm, obovoides, finamente estriados, con la cicatriz estilar subterminal, ligeramente truncados de forma oblicua en el ápice, glabros, grisáceos. 2 n = 54.

Arenales marítimos; 0-10 m. VII-XI. Litoral del W de Europa hasta Gran Bretaña y Países Bajos. Costa SW y W de la Península, más puntos en la costa cantábrica . Esp.: (Bi)† C Ca H Lu (O) Po S. Port.: Ag BAl BL DL E Mi. N.v., port.: madorneira.

Observaciones.– Especie hexaploide en toda su área de distribución [cf. J. Pellicer & al. in Caryologia 62: 152-260 (2009)], es muy variable en el grado de robustez, en las dimensiones de la inflorescencia, en la división del limbo de las hojas así como en la longitud de los segmentos de último orden. Ejemplares gaditanos con inflorescencia en panícula estrecha, con ramas cortas y erectas fueron el fundamento de A. gayana . Estas formas no son raras en el litoral portugués, donde se mezclan con ejemplares de panícula ancha de ramas largas. W. Gutermann [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 4: 186 (1976)] incluyó esta especie en A. campestris a nivel de subespecie, tratamiento documentadamente contestado [cf. J. Holub in Preslia 19: 271-292 (1977); S. Castroviejo & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 36: 203- 244 (1980)].

Abunda en el litoral atlántico, desde Cádiz hasta La Coruña, sin embargo en el litoral cantábrico escasea y algunas de sus poblaciones, santanderinas o vascas han desaparecido [cf. C. Aedo & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 47: 145-166 (1990)].