Medicago sativa, L.

S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F. J. Salgueiro & M. Velayos, 2000, Flora Iberica / Vol. VII (II): Leguminosae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 752-753

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03E187FD-FF2F-FF72-FF6B-FCDD95A79948

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:49:16, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:31:07)

scientific name

Medicago sativa
status

 

5. M. sativa L. , Sp. Pl.: 778 (1753) [ satíva ] Ind. loc.: “Habitat in Hispaniae, Galliae apricis”

Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 22, tab. 2111 (1869); Borja, Mielgas Carretones Españ. : 12 figs. B y b (1962); Zohary, Fl. Palaestina 2, tab. 204 (1972); fig. 11 5

Hierba perenne, frecuentemente erecta o ascendente, rara vez postrada, muy ramificada. Tallos 30-90 cm, herbáceos, foliosos, con indumento de disperso a ± denso, de pelos no glandulíferos, largos, ± adpresos. Hojas con folíolos (8)10- 15(30) × 1,5-4,5(10) mm, de obovados a linear-oblongos, serrulados en el 1/3 superior, de obtusos a agudos o apiculados, envés con pelos largos no glandulíferos, adpresos, haz glabra ; estípulas ovado-lanceoladas, subenteras o claramente dentadas en la base. Racimos densos, con 10-30 flores; pedúnculo claramente más largo que el pecíolo de la hoja contigua; pedicelo de 1,5-3,5 mm. Cáliz 4-5,5 mm, con pelos largos no glandulíferos, adpresos; dientes 2,5-3 mm, linear-subulados, más largos que el tubo. Corola 7-8(11) mm, violeta o purpúrea ; estandarte estrechamente oblongo; alas ligeramente más largas que la quilla. Fruto 4-8 mm de diámetro, pardo o negruzco en la maduración, con 2-3 espiras en espiral abierta, con pelos no glandulíferos, ± adpresos, rara vez glabro; espiras con venación reticulada. Semillas c. 2 × 1,5 mm, lisas, pardo-amarillentas. 2 n = 16*, 32.

Campos de cultivo, ocasionalmente adventicia o naturalizada, en barbechos, taludes y márgenes de caminos; 0-2000 m. I-XII. Posiblemente nativa en Crimea y Anatolia, se encuentra cultivada y naturalizada en casi todo el Globo. [And.]. Esp.: [todas las provincias]. Port.: [todas las provincias]. N.v.: alfal, alfalce, alfalfa, alfalfa silvestre, alfalfe, alfalz, alfance, alfás, alfauce, alfaz, almierca, amelca, amielcas, mielca, mielcón, mielga; port.: feno-de-borgonha, luzerna, luzerna-de-sequeiro, melga-dos-prados; cat.: alfalç ( Mallorca ), anfaus (Menorca), aufals, herba alfals, herba fals, huserda, melga, ufals, userda; eusk.: alpapa, argi-belarra, betarakia, betarokia, prantzes-belarra; gall.: alforfa.

Observaciones.–Esta especie ha sido usada por el hombre durante siglos como importante planta forrajera. Posiblemente es una de las primeras especies en haber sido puesta en cultivo y hoy continúa cultivándose ampliamente en las zonas templadas del hemisferio N. Se trata de una especie muy polimorfa, en la que, especialmente en otras partes de su área de distribución –por ejemplo en el Cáucaso–, se han reconocido muchos táxones específicos o infraespecíficos. Para los propósitos de esta Flora se ha considerado más práctico tratar M. sativa en un sentido amplio, sin hacer divisiones de límites mal definidos.

M. falcata es una especie muy cercana a M. sativa , con la que hibrida fácilmente. Estos híbridos y los resultantes de sus retrocruzamientos se mezclan de tal manera que puede haber una transición casi completa de una especie a otra. Para ellos se ha usado el nombre de M. varia Martyn, Fl. Rust. 3: 87 (1793), pro sp. [ M. sativa nothosubsp. varia (Martyn) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 70 (1974)]. El color de sus flores puede ser amarillo, purpúreo o verdoso (rara vez blanco ), y presenta variaciones en consonancia con la edad de las flores de la inflorescencia. Las legumbres en el híbrido están escasamente desarrolladas, son falcadas o con 1-1 1/2 espiras muy laxas.

La cita de M. sativa subsp. glomerata (Balb.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 5: 14 (1899) [ M. glomerata Balb., Elenco : 93 (1801), basión.; M. glutinosa M. Bieb., Tabl. Prov. Mer Casp. : 117 (1798)] de Tarragona que hace Rouy al combinar el nombre de Balbis en el rango subespecífico no ha podido ser confirmada.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Leguminosae

Genus

Medicago