Kunth, S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EB9E-A59C-D7DE-FE362AA507FA |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 08:54:50, last updated by Admin 2025-03-26 01:43:42) |
scientific name |
Kunth |
status |
|
15. P. pectinatus L. View in CoL , Sp. Pl.: 127 (1753) [ “pectinatum ”] [ pectinátus ] P. obtusifolius auct., p.p., non Mert. & W.D.J. Koch in Röhl., Deutschl. Fl. ed. 3, 1: 855 (1823) Ind. loc.: “Habitat in Europae fossis & paludibus” [lectótipo designado por R.R. Haynes in Taxon 35: 569 (1986): Herb. Burser X: 124 (UPS)]
Ic.: Cirujano & L. Medina, Pl. Acuáticas Castilla-La Mancha: 94 fig. 167 (2002); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 3: 193 (1987); lám. 20 a-g
Hierba acuática, perenne, a veces de ciclo anual. Rizoma 0,3-4,5 mm de diámetro, con entrenudos de 9-40 mm, a veces los terminales engrosados a modo de tubérculo, blanquecino. Tallos 0,3-2,5(3,5) mm de diámetro, de sección circular, erectos, ramificados, con entrenudos hasta de 110 mm, generalmente anaranjados; estela tipo “simple”, con 2 cordones fibrovasculares en la corteza; endodermis tipo “U”. Hojas homomorfas, sésiles, diferenciadas en vaina y limbo, sumergidas; vaina (7)10-40(80) × 0,5-4 mm, subcilíndrica, claramente abierta, opaca , con el margen revoluto, blanquecino o hialino; limbo (11)22-105(180) × 0,2-2,2(3) mm, estrechamente linear o capilar, agudo u obtuso y mucronado, entero, con (1)3-7 nervios, el central con 2 o más canales aeríferos a cada lado, de un verde obscuro. Inflorescencia 10-45 × 3-8 mm en la antesis, (15)20-50 × 4-11 mm en la fructificación, moniliforme, con 4-10(15) flores dispuestas en 2- 5 verticilos separados por entrenudos de 5-18 mm en la base y de 2-10 mm en el ápice, pedunculada; pedúnculo (18)25-90(123) × 0,3-0,7 mm, cilíndrico, deflexo, en general flotante, rara vez sumergido, del mismo grosor y color que el tallo. Tépalos (1,1)1,7-2,6(3) × 1,2-2,4 mm. Anteras 0,9-1,8 × 0,5-0,8 mm, ovoides. Gineceo generalmente con los 4 carpelos desarrollados. Drupa 3-4,8 × 2,2-3,5 mm, ovoide, con pico, con la zona ventral plana o ligeramente convexa y la dorsal marcadamente convexa y a veces con una pequeña quilla, de un pardo claro; pico 0,3-0,5(0,7) mm, ventral o subventral. 2 n = 42*, c. 66*, 70*, 71*, 73*, 74*, 76*, 77*, 78*, 79*, 80*, 82*, 83*, 84*; n = 38, 39*, 40.
Casi todo tipo de aguas, tolera valores muy altos de salinidad y soporta bien la eutrofización; 0-1500 m. IV-IX. Subcosmopolita. Frecuente en casi toda la Península Ibérica –raro en el NW– y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge (Gr) Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na O (P) PM S Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BB BL DL E R TM. N.v.: espiga de agua, madejas; port.: limo-mesto; cat.: asprella fil·loxera, cabells d’aigua, embolicada de riu, espiga d’aigua, herba embolicada, llapó anguilenc, llapó negre, llimac, pell, pels, pels de vella, peu de granota; gall.: gorga.
Observaciones.–Esta especie, debido a la diversidad de aguas que coloniza, presenta una gran variabilidad que afecta principalmente al tamaño, número de nervios y ápice de las hojas, tamaño de las vainas y de las inflorescencias, así como a la forma de los frutos. En el ámbito de la Flora encontramos tres pautas de variación. La forma más frecuente, que incluye plantas con tallos de cerca de 1 metro de longitud y de 0,4-0,7 mm de diámetro, hojas de 0,5-1 mm de anchura, obtusas y mucronadas o agudas, trinervias, con limbo unas 3 veces mayor que la vaina, y espigas con 6-10 flores; vive en ríos con aguas blandas, aguantando bastante bien la eutrofización y la salinidad; se corresponde con la var. pectinatus [ P. pectinatus var. protensus Wallr., Sched. Crit. : 67 (1822); P. pectinatus f. vulgaris Cham. & Schltdl. in Linnaea 2: 165 (1827)]. Otra forma, algo más rara, está constituida por plantas robustas, con tallos generalmente de más de 2 m de longitud y de más de 2,5 mm de diámetro en la parte basal, hojas basales muy anchas –hasta de 3 mm–, obtusas y mucronadas, con 5-7 nervios, limbo igual o menor que la vaina, siendo las hojas medias y superiores como en la forma anterior , y las espigas hasta con 15 flores; vive en ríos de aguas duras y se corresponde con la var. dichotomus Wallr., Sched. Crit. : 67 (1822) [ P. vaillantii Roem. & Schult., Syst. Veg. 3: 514 (1818); P. zosteraceus Fr., Novit. Fl. Suec. Alt. : 51 (1828); P. flabellatus Bab., Man. Brit. Bot. ed. 3: 343 (1851)]. La tercera forma comprende plantas muy tenues, con tallos de menos de 1 m y c. 0,3 mm de diámetro, con hojas capilares de 0,2-0,4 mm de anchura, agudas, con 1(3) nervios, limbo como mínimo 5 veces más largo que la vaina, y espigas generalmente con 6 flores; suele vivir en marismas y lagunas salobres, y presenta dos hábitos dependiendo de la profundidad de las aguas: un porte erecto –hasta c. 1 m– en las profundas y un porte rastrero –c. 20 cm– en las más someras; esta forma produce abundantes frutos y se corresponde con la var. scoparius Wallr., Sched. Crit. : 68 (1822) – P. angustissimus Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth , Nov. Gen. Sp. 1: 370 (1816) [ “angustissimum ”]; P. pectinatus f. glaucescens Cham. & Schltdl. in Linnaea 2: 165 (1827); P. pectinatus var. tenuifolius Kunth ex A. Benn. in J. Bot. 29: 152 (1891), nom. inval.–. Si bien estas formas parecen bien diferenciadas, en el material revisado es imposible establecer discontinuidades entre ellas, por lo que no se le ha dado tratamiento formal.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |