Luzula congesta, (Thuill.) Lej.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EBE9-A5E8-D781-FE622C3C0364 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 08:54:50, last updated by Admin 2025-03-26 01:43:42) |
scientific name |
Luzula congesta |
status |
|
2. L. congesta (Thuill.) Lej. View in CoL , Fl. Spa 1: 168 (1811) [ congésta ] Juncus congestus Thuill., Fl. Env. Paris ed. 2: 179 (1799) [basión.]
L. multiflora subsp. congesta (Thuill.) Arcang., Comp. Fl. Ital. : 713 (1882)
Ind. loc.: “Habitat in paludibus” [París; lectótipo designado por J. Kirschner in Taxon 39: 110 (1990): G-Delessert]
Ic.: Engl., Pflanzenr. 25[IV.36]: 91 fig. 54 (1906) [sub L. campestris var. congesta ]; Kirschner in Folia Geobot. Phytotax. 28: 157 fig. 5 (1993)
Hierba perenne, de 27-35(40) cm, densamente cespitosa , sin estolones, con (3)6-10 tallos floridos. Tallos 26-32(38) cm, con 3(4) hojas. Hojas pelosas; vaina pelosa en la garganta, pardo-amarillenta; limbo plano, densamente ciliado, de márgenes papiloso-escábridos, al menos en la mitad superior, y ápice calloso, largo, obtuso, sin mucrón; los basales (40)60-140(180) × (2)3,5-4(5) mm; los caulinares decrecientes hacia el ápice, los de la mitad inferior casi del tamaño de los basales, el superior (30)50-60 × (1,2)1,5-2,3 mm. Inflorescencia 1-2(3) cm, umbeliforme, densa , formada por (1)2-4(5) glomérulos florales; bráctea inferior (1)1,2-2(4) cm, igualando o sobrepasando a la inflorescencia, foliácea ; glomérulos con (3)7-10(18) flores, sésiles o, rara vez, con pedúculo de 9-30 mm, recto y liso. Flores sésiles en el eje de los glomérulos, con (1)2 bractéolas de 2-2,5 × 1,4- 1,6 mm, ovadas, fimbriado-ciliadas. Tépalos subiguales en tamaño y forma, de 3,2-3,6 × 0,8-1 mm, lanceolados, ± aristados, escariosos en la mitad superior, en la inferior cartáceos y de un castaño claro, a veces, sobre todo los externos, con el nervio central acastañado hasta el ápice. Estambres 6; filamento (0,5)0,6-0,7(0,8) mm; antera (0,3)0,4-0,6(1) mm. Estilo 0,3-0,6(1) mm; estigmas (1,5)1,7-2,5 mm, persistentes. Cápsula 2,3-3 × 1,8-2 mm, más corta que los tépalos, piriforme, obtusa , mucronada, acastañada en la mitad superior, amarillenta en la inferior. Semillas 1,2-1,3(1,5) × 0,7-0,8 mm, ± ovoides, negruzcas, sin carúncula, con estrofíolo de 0,4-0,5 mm, cónico o cónico-truncado, blanquecino; halo mucilaginoso, cuando se hidratan, pequeño, menor de 0,1 mm de espesor; células de la testa isodiamétricas. 2 n = 48 (48 AL, octoploide).
Base de las rocas, frecuentemente en claros de hayedos, robledales o abetales subhúmedos; (150)850-1350 m. IV-VII. W de Europa y Macaronesia –Azores y Madeira–. Dispersa por el N y C de España, y NW de Portugal. (And.). Esp.: Bi Bu Gu Hu Le Lo M Na O Po S So SS V Vi Z Za. Port.: BA BL DL.
Observaciones.–Muchas de las plantas de Portugal, sierra de Guadarrama, estribaciones de la Sierra de Javalambre y Cordillera Cantábrica tienen anteras de 0,8-1 mm y estilo de 0,6-1 mm, mayores que en el resto del área, y los tépalos son de un color más acastañado que las del Pirineo occidental y las de otras regiones de Europa. Esta especie se hibrida con L. multiflora subsp. multiflora . El híbrido [ L. × danica H. Nordensk. & Kirschner in Preslia 63: 109 (1991)] se conoce de Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia, donde al parecer convive con sus progenitores, es fértil y, al igual que L. congesta , contiene 2 n = 48 cromosomas en sus células somáticas. J. Kirschner in Pl. Syst. Evol. 200: 8 (1996) señaló L. × danica de León (Riaño, barranco de Sarratuengas, Losa & P. Montserrat, BCF 4087) y de Navarra (Irati, MA 19893). El pliego de Riaño indicado por J. Kirschner contiene dos muestras, una que se puede asignar, sin demasiada duda, a L. multiflora subsp. multiflora , y otra a L. × danica , con la inflorescencia contraída, parecida a la de L. congesta . Es posible que todas estas plantas con anteras y estilos mayores de lo habitual correspondan realmente a L. × danica .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |