Juncus balticus, Willd.

S. Talavera, M. J. Gallego, C. Romero Zarco, A. Herrero & S. Castroviejo, 2010, Flora Iberica / Vol. XVII: Butomaceae - Juncaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 181-183

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/03F58781-EBFD-A5F2-D781-FC1B2B13018E

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 08:54:50, last updated by Admin 2025-03-26 01:43:42)

scientific name

Juncus balticus
status

 

39. J. balticus Willd. View in CoL in Mag . Neuesten Entdeck. Gesammten [ bálticus ] Naturk. Ges. Naturf. Freunde Berlin 3: 298 (1809)

subsp. pyrenaeus (Jeanb. & Timb.-Lagr.) P. Fourn., [ pyrenáeus ] Quatre Fl. France: 146 (1935)

J. pyrenaeus Jeanb. & Timb. -Lagr. in Bull. Soc. Sci. Phys. Nat. Toulouse 6: 232, pl. 20 (1887) [basión.]

J. cantabricus T.E. Díaz, Fern. -Carv. & Fern. Prieto in Trab. Dept. Bot. Univ. Oviedo 2: 13 (1977)

J. arcticus auct. hisp., non Willd., Sp. Pl. 2: 206 (1799)

Ind. loc.: “Ce Juncus est très commun dans les fossés de Montlouis, dans les prairies humides du moulin de la Llagone, Conangles, la Quillane, Réal et probablement de tout le Capsir”

Ic.: Jeanb. & Timb.-Lagr. in Bull. Soc. Sci. Phys. Nat. Toulouse 6, pl. 20 (1887) [sub J. pyrenaeus ]; T.E. Díaz & al. in Trab. Dept. Bot. Univ. Oviedo 2: 14 (1977) [sub J. cantabricus ]; lám. 44; fig. 3 u

Hierba perenne, de 17-50 cm, rizomatosa; rizoma estolonífero, con entrenudos de 1-6 × c. 3 mm de diámetro, ± cubierto por vainas escuamiformes imbricadas de un pardo amarillento a un pardo obscuro; brotes extravaginales, todos o casi todos aparentemente fértiles, los estériles, cuando existen, que parecen hojas basales. Tallos 120-400 × 1-2 mm, cilíndricos, ligeramente acostillados. Hojas todas basales, 2-4 en cada brote, sin limbo; vaina no auriculada, obtuso-mucronada, ligeramente estriada, de un amarillo pajizo, ferrugínea o pardusca,

brillante, la de las hojas superiores más clara. Inflorescencia 0,6-3 cm, pseudolateral, en antela 1 ó 2 veces ramificada, formada por cimas irregulares, ± laxa o contraída, con 6-28 flores y una sola bráctea foliácea de 5-16,5 cm, 1/5-1/3 de la longitud del tallo y que parece su prolongación, con vaina estrecha y limbo unifacial, cilíndrico, agudo, no septado; ramas primarias 2-5, hasta de 0,6-2 cm. Flores solitarias, subsésiles, situadas en el extremo de las ramas, con 2 bractéolas involucrales; bractéolas 1,5-2,5 mm, anchamente ovadas, agudas o subagudas. Tépalos desiguales, ovados o lanceolados, con una banda central de un verde-grisáceo a un verde-pardusco y 2 bandas laterales pardo-rojizas, con márgenes escarioso-hialinos; los externos 3,7-5,5 mm, lanceolados, subagudos u obtuso-apiculados; los internos 3,5-4,5 mm de subobtuso-mucronados a apiculados, anchamente escariosos en la parte superior. Estambres 6; antera (0,9)1- 1,6 mm; filamento 0,4-0,6 mm. Estilo 1-1,2 mm; estigmas 1,5-2 mm. Cápsula c. 3 mm, ovoide, trígona , con pico de c. 0,2 mm, otras veces estéril, oblongoovoide. Semillas 0,7-0,9 mm, ovoides, algo reticuladas, con apéndices inconspicuos.

Pastos en suelos higroturbosos o arenosos; 1500-2400 m. VI-IX. S de Francia y N de la Península Ibérica. Pirineos, Cordillera Cantábrica y macizo de Gúdar. Esp.: Bu Cu Ge Gu Hu (L) Le (O) Te.

Observaciones.–En varias especies perennes de Juncus es frecuente la floración precoz de brotes producidos por rizomas de menos de un año de edad. En esos casos las inflorescencias suelen ser menores y más compactas que las que producen los brotes de los rizomas más maduros. Ese fenómeno podría explicar parte de la variabilidad observada en plantas de esta especie procedentes de una misma localidad. En las poblaciones occidentales de la Península –Cordillera Cantábrica– el tamaño de las inflorescencias es algo menor que en las poblaciones orientales –Pirineos y macizo de Gúdar–, donde el rango de variabilidad de dicho carácter es mayor. A nuestro juicio, este hecho es insuficiente para separar dos táxones en el material español. En las plantas de inflorescencia densa , identificadas habitualmente como J. cantabricus , no se han observado cápsulas maduras ni semillas. La causa pudiera ser una pérdida de fertilidad por empobrecimiento genético, derivado del aislamiento absoluto de las poblaciones. Se ha indicado también un menor tamaño de las anteras en las plantas cántabras y en algunas turolenses, sin embargo las diferencias pueden explicarse por el estado fenológico del material. Anteras menores de 1 mm solo se han observado en flores que se encontraban al principio de la fase femenina, cuyos estambres aún no habían alcanzado el tamaño definitivo cuando fueron desecadas. La especie requiere un estudio más detallado en toda su amplia área de distribución, las regiones templadas y frías de Europa y América.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Juncaceae

Genus

Juncus