Cenchrus setaceus, (Forssk.) Morrone, 1213

C. Romero Zarco, E. Rico, M. B. Crespo, J. A. Devesa, A. Buira, C. Aedo & S. Castroviejo, 2021, Flora Iberica / Vol. XIX (II): Gramineae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 1220-1222

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/38734973-E4B4-07EF-7776-21C4FD80FE79

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 10:19:06, last updated by Admin 2025-03-25 16:07:27)

scientific name

Cenchrus setaceus
status

 

3. C. setaceus (Forssk.) Morrone View in CoL in Ann. [ setáceus ] Bot. (Oxford) n.s. 106: 129 (2010)

Phalaris setacea Forssk., Fl. Aegypt.-Arab.: 17 (1775) [basión.]

Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. in Bull. Soc. Bot. Ital. 1923: 113 (1923)

Ind. loc.: “In desertis Káhirinis” [neótipo designado por P.P. Ferrer-Gallego & F. Boisset in Phytotaxa 218: 174 (2015): C 10002753; isoneótipos: BM 000923336, LD 1217825]

Ic.: O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 4: 592 (2001) [sub Pennisetum setaceum ]; K.M. Ibrahim & al. in Smithsonian Contr. Bot. 103: 59, fig. 66 (2016); Pignatti, Fl. Italia 3: 614 (1982) [sub Pennisetum setaceum ]; lám. 233; fig. 23 c

Hierba perenne , densamente cespitosa , amacollada, sin rizomas desarrollados, con numerosos restos foliares coriáceos en la base. Tallos 35-120 cm, por lo general muy numerosos, simples, erguidos, a veces algo acodados en los nudos inferiores y ascendentes, cilíndricos, glabros, a veces levemente pubescentes o escábridos bajo la panícula, con entrenudos huecos, pajizos o de un verde pálido y nudos glabros, parduscos. Hojas basales con vaina poco o nada aquillada en el dorso, algo hinchada, glabra o hirsuto-pelosa, con pelos hasta de 5 mm, ± patentes y engrosados en la base, con margen estrechamente membranáceo, glabro o hirsuto-peloso, lígula reducida a una franja de cilios de 1-2 mm y limbo de 100-350 × 2-5 mm, convoluto o conduplicado, de linear a linear-lanceolado, en la base más estrecho que la vaina, acuminado, rígido, endurecido, de color verde ± glauco, estriado, escábrido en el haz, con pelos hasta de 0,2 mm, a veces acompañados de pelos flexuosos hasta de 5 mm –sobre todo hacia la base–, glabro en el envés, con el nervio central engrosado y prominente, blanquecino, de márgenes cartilaginosos, blanquecinos, estrechos, muy ásperos, con dentículos antrorsos diminutos; las caulinares similares a las basales, aunque más cortas; la superior de ordinario alejada de la panícula. Panícula 8-28 × 1,8-4,5 cm, terminal, densa , ± discontinua en la base, largamente cilindráceo-cónica, recta o un poco curvada hacia el ápice en la madurez, de color verde-pajizo, ± teñida de violáceo; raquis no zigzagueante, estriado longitudinalmente, escábrido o por excepción glabro, provisto de pelos hasta de 1,5 mm, ± erecto-patentes, rígidos; involucro sobre un pedúnculo de 2- 4,5 mm de longitud, fino y peloso, formado por 15-25 setas, libres desde la base, rígidas, filiformes, nada punzantes, desiguales, las externas 1-4 mm, filiformes, antrorso-escábridas, las internas 8-16 mm, rígidas, más gruesas, plumosas en su mitad basal, con pelos blanquecinos de base engrosada, antrorso-escábridas en el resto, acompañadas de una seta dorsal de 20-38 mm, más robusta y sobresaliente.

Espiguillas 4,7-7 mm de longitud, lanceolado-ovoides, 1-3 en cada involucro, la central sésil y las laterales –cuando presentes– brevemente pedunculadas, agudas, glabras o brevemente pelosas en la base, de un verde-pajizo, provistas de un anillo basal de pelos, con la flor inferior neutra, la superior hermafrodita o a veces masculina en las flores laterales del involucro; la raquilla a veces prolongada en una seta filiforme. Glumas desiguales; la inferior inexistente o rudimentaria, hasta de 0,4 mm, hialina, anchamente ovada, obtusa , uninervia , y la superior de 1,9-2,5 × 0,7-1,2 mm, membranácea, ovado-lanceolada, de aguda a cortamente aristada, uninervia , escabriúscula. Lema inferior 4,3-5 × 1,5-2 mm, de ovado-lanceolado a lanceolado, mucronado o aristado, membranáceo, con 1-3(5) nervios, escabriúsculos, los laterales poco marcados. Pálea inferior inexistente o similar a su lema, pero ligeramente menor, con las quillas escabriúsculas. Lema superior 5,3-6,4 × 1,6-2,2 mm, ovado-lanceolado, agudo, mucronado o aristado, membranáceo, no endurecido en la madurez, con 5 nervios apenas marcados, escabriúsculo hacia el ápice y a veces con el margen ciliolado. Pálea superior similar a su lema, pero ligeramente menor. Lodículas c. 0,2 mm, inconspicuas. Anteras 2,5-3,5 mm, glabras en el ápice, pardo-amarillentas o anaranjadas. Estilos soldados hasta cerca de la mitad. Cariopsis 2-2,8 × 0,5-1 mm, obovoide-oblonga, apenas comprimida, con el hilo linear-elíptico. 2 n = 27* (36*, 54*).

Cultivada como planta ornamental de exterior y para fijar taludes en carreteras y autopistas, desde donde se ha naturalizado con profusión en terrenos baldíos, eriales, dunas y rocas litorales, y torrentes, en terrenos de naturaleza variada, secos y a baja altitud, a menudo cerca del litoral; 0-400 m. (I)IIIX(XII). Originaria de las áreas tropicales y subtropicales del N y NE de África, alcanzando el SW de Asia hasta Pakistán e India ; introducida y naturalizada en América, Australia, Europa occidental, S de África, Madagascar, SE y E de Asia, Nueva Guinea, Islas del Pacífico y Macaronesia, lugares donde se considera una especie invasora. Dispersa por el litoral oriental, meridional y sudoccidental de la Península Ibérica , más algunas localidades interiores, y en las Baleares. Esp.: [A] [Al] [B] [Ca] [Co] [Cs] [Ge] [Gr] [H] [Ma] [Mu] [PM] [Se] [T] [V]. Port.: [AAl] [Ag] [E]. N.v.: cola de zorro, cola de plumas, plumero, rabogato, pasto de elefante; cat.: cua de gat (Valencia), cua de rabosa.

Observaciones.–Especie con una notable variación morfológica, en la que se han reconocido varios táxones en distintos rangos infraespecíficos [cf. R.Ch. Maire, Fl. Afrique N. 1: 332-334 (1952)]. Resulta destacable que, asociada en parte a dicha variación fenotípica, se han observado diversos niveles de ploidía [cf. C.E. Simpson & E.C. Bashaw in Amer. J. Bot. 56: 31-36 (1969)]. Las plantas de hojas estrechas y verdes, con inflorescencias de color purpúreo claro (“fenotipo verde”) –que se corresponden con el tipo de la especie–, suelen ser triploides (2 n = 27), con reproducción apomíctica. No obstante, la descendencia de plantas de este fenotipo autopolinizadas incluye individuos con diferentes niveles de ploidía (2 n = 27, 36, 54) y diversas aneuploidías (2 n = 26-28), lo que indica una clara inestabilidad genómica, que podría asociarse a su variabilidad morfológica. Además, las plantas comercializadas con el nombre “ Pennisetum setaceum cv. Rubrum” (o Pennisetum macrostachyum auct. hort., non Trin.), que incluyen formas de hojas anchas y purpúreas, con inflorescencias intensamente purpúreo-violáceas (“fenotipo purpúreo” de Simpson y Bashaw), son apomícticas hexaploides (2 n = 56) y realmente han de denominarse C. advena (véanse las observaciones del género).

La presencia de C. setaceus en la Península Ibérica fue dada a conocer –como Pennisetum setaceum – del litoral de Alicante [cf. M.B. Crespo & al. in Anales Jard. Bot. Madrid 47(1): 260 (1990)], donde se restringía a herbazales sabanoides viarios y xerofíticos. Sin embargo, en las últimas décadas se ha generalizado su cultivo para fijar taludes de carreteras y, sobre todo, como planta ornamental a través de diferentes cultivariedades cromáticas –además de C. advena –, que presentan un alto potencial invasor. Aunque se haya regulado su uso, limitándose a áreas urbanas ajardinadas, C. setaceus se ha extendido de manera preocupante y puede llegar a desplazar a la vegetación autóctona –algo similar, aunque todavía en mucho menor grado, a lo que ocurrió en algunas islas macaronésicas–. Por estas razones, recientemente ha sido incluida –como Pennisetum setaceum – en el “Catálogo español de especies exóticas invasoras” ( Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto), donde se prohíbe su comercialización y se recomienda su sustitución progresiva por otras especies ornamentales no invasoras [cf. E. Sánchez Gullón & A.F. Muñoz Rodríguez in Acta Bot. Malac. 42: 333-337 (2017)], y también en el Reglamento de Ejecución 2017/1263 de la Comisión Europea, de 12 de julio de 2017, por la que se actualiza la “Lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión”, estableciéndose medidas para prevenir su propagación o proceder a su erradicación o manejo de la manera más adecuada, según considere cada estado miembro.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Poaceae

Genus

Cenchrus