Arundo donax, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/38734973-E775-042F-76AC-21A8FBD6FAC4 |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 10:19:06, last updated by Admin 2025-03-25 16:07:27) |
scientific name |
Arundo donax |
status |
|
1. A. donax L. View in CoL , Sp. Pl.: 81 (1753) [ dónax ] Ind. loc.: “Habitat in Hispania, Galloprovincia” [lectótipo designado por S.A. Renvoize in Regnum Veg. 127: 21 (1993): Herb. A. van Royen 912.356-93 (L)]
Ic.: Lám. 245 a-j
Hierba perenne , con tallos –cañas– finalmente lignificados –las cañas generalmente florecen al final del segundo año o en los años sucesivos, y pueden emitir rebrotes axilares, localizados sobre todo en la parte central–; rizoma de 3,5- 4,5(5,5) cm de diámetro, muy ramificado, con yemas distanciadas 7-12 cm. Cañas floríferas (2,3)3,5-7(7,5) m, solitarias, erectas, cilíndricas, con entrenudos fistulosos, gruesas –de (1,1)2-3,5(3,8) cm de diámetro en la base, (1)1,4-2,6 cm en la parte media y 0,6-1,2(1,4) cm bajo la última hoja–, persistentes, glaucescentes de jóvenes, amarillentas en la madurez, a veces algo rojizas en la base; nudos (28)32- 40(45), poco engrosados, glabros. Hojas con vaina abierta hasta la base, la de las hojas medias 7-22 cm, la superior (19)25-40(49) cm y abrazando generalmente la base de la inflorescencia, al menos de joven, ± papirácea, glabra , con margen de 0,3-1,5 mm, traslúcido; lígula 1,5-1,8 mm, con la parte proximal membranácea – 1,2-1,7 mm– y la distal densamente ciliada –(0,1)0,2-0,4 mm–, truncada, estrechándose hacia los márgenes, amarillo pálida; zona auricular 1-2,5 cm en el margen, no diferenciada morfológicamente, aunque discolor respecto a vaina y limbo, de un amarillo pálido, con el margen algo sinuoso y pelos de 4-5 mm, generalmente formando un mechón en cada base y alguno más disperso por el margen, caducos; limbo (12)15-75(86) cm –hojas medias 44-75(86) × (3,7)4-8,1 cm, más largo que la vaina, en la superior (12)15-40(68) × (0,7)1,1-3,4(5) cm, más corto o más largo que la vaina–, casi patente, canaliculado o ± carenado en la base y ± plano hacia el ápice, con la parte distal –c. 1/2-2/3– doblada y péndula , con varios nervios gruesos agrupados en la parte central y en el resto alternando 1 grueso cada (2)4-6 finos, glabro, glauco, con márgenes antrorso-escábridos. Inflorescencia apical en las cañas desarrolladas a partir de las yemas del rizoma; generalmente florecen solo una vez, el segundo año, y al final de este o en los años sucesivos, pueden emitir rebrotes axilares, sobre todo hacia la parte central, que, algunas veces, llegan a ser también floríferos. Panícula 40-65 × 9-18 cm, tirsoide, densa , erecta ; eje principal visible en parte, ± rígido, anguloso, glabro o antrorso-escábrido; ramas secundarias fasciculadas en la base, distanciadas entre sí, erecto-patentes, muy ramificadas, antrorso-escábridas. Espiguillas 11-14 × c. 2-3 mm, con 3-5 flores, hermafroditas, glabras; raquilla glabra . Glumas subiguales – inferior 9,5-12,5 mm, superior 9-11,5 mm–, lanceoladas, más cortas que la espiguilla, subacuminadas, rosadas o rojizas cuando jóvenes y pajizas con la edad, membranáceas, glabras; la inferior con 1-2 nervios que alcanzan el ápice, generalmente verdes, y 2-3 laterales y cortos; la superior con 1-3 nervios, el central por lo menos alcanzando el ápice. Lema 10,2-11,5(12) mm, lanceolado, hialino, con 6 nervios verdes, el central y dos laterales alcanzan el ápice y se prolongan en setas, la central 2-3,2 mm, más larga que las laterales; dorso convexo, con pelos 4,5-5,5(7) mm, insertos en 1/4- 1/3 inferior , y con un anillo de pelos más cortos en la base, erecto-patentes en la madurez, ápice glabro. Pálea 5,2-5,5 × 1,3-1,6 mm, ± estrechamente elíptica, bidentada o premorsa, con dorso plano, hialina, glabra , con 2 carenas laterales densamente cilioladas. Lodículas c. 0,5 mm, cuneiformes, premorsas, blancas, glabras. Anteras 2,3-3,7 mm, amarillo pálido. Estilo 1-1,4 mm, más corto que el estigma, muy fino, blanco. Estigma (1,3)1,5-2,2(2,5) mm, negruzco, brillante. Ovario 0,5-1 mm, negruzco, glabro, estéril. Cariopsis no vista. 2 n = 72*, 108, 110.
Terrazas fluviales, ramblas, márgenes de caminos, orillas de campos de cultivo y acequias, generalmente en suelos con un cierto grado de humedad edáfica; 0-1000(1200) m. VIII-X(XII). Originaria de Asia; cultivada desde muy antiguo y naturalizada, vía vegetativa, en el Mediterráneo y otras partes del mundo. Dispersa por toda la Península Ibérica , ampliamente naturalizada en el S y E, y Baleares. Esp.: [A] [(Ab)] [Al] [B] [(Ba)] [(Bi)] [(Bu)] [(C)] [Ca] [Cc] [Co] [(CR)] [Cs] [Ge] [Gr] [(Gu)] [(H)] [Hu] [J] [L] [Lo] [M] [Ma] [Mu] [Na] [O] [(P)] [PM] [(Po)] [(S)] [Sa] [Se] [(Sg)] [(So)] [(SS)] [T] [Te] [To] [V] [(Va)] [Vi] [Z] [Za]. Port.: [(AAl)] [Ag] [(BA)] [BAl] [(BB)] [BL] [(DL)] [E] [Mi] [R] [(TM)]. N.v.: caña, caña común, caña gigante, cañizo; port.: cana, cana-comum, cana-do-reino, canavieira; cat.: canya, canya comuna; eusk.: kanabera; gall.: cana.
Observaciones.–Las hojas se describen aquí como glabras, aunque presentan unos pocos y diminutos acúleos visibles solo a gran aumento.
Las poblaciones fértiles de esta especie solo se conocen de Asia y presentan 2 n = 72, mientras que en el resto del mundo solo se conocen poblaciones vegetativas que son poliploides con 2 n = 108, 110. Según L. Hardion & al. in Ann. Bot. (Oxford) 114: 455-462 (2014) las poblaciones silvestres más próximas genéticamente al clon que ha colonizado el Mediterráneo y el resto del mundo se encuentran en la cuenca del Indo, en Pakistán o Afganistán, y probablemente constituye una de las primeras especies diseminadas por el hombre aparte de las alimenticias. Las cañas han sido ampliamente usadas en agricultura, construcción y cestería. En el Mediterráneo, actualmente, se comporta como una especie invasora, cuya principal forma de propagación a media distancia es por desprendimiento de los rebrotes axilares, que actúan como propágulos vegetativos, pues al desprenderse, enraízan con gran facilidad.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |