Quercus suber, L.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 21

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FFC4-FFC5-FF0F-5350FDD7FAAA

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:31, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:25:43)

scientific name

Quercus suber
status

 

3. Q. suber L. View in CoL , Sp. Pl.: 995 (1753) [ Súber ]

Q. occidentalis J. Gay in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 4, 6: 243 (1856) Ind. loc.: “Habitat in Europa australi” Ic.: Laguna, Fl. Forest. Españ., Atlas 1, lám. 34 (1884); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 250 lám. 48 (1971); Vasc. & Franco in Anais Inst. Super. Agron 21: 97 tab. 18 (1954); figs. 3

Árbol de 10-15(25) m, de copa amplia, algo irregular; corteza suberosa (corcha), gruesa y agrietada, ceniciento-oscura en los troncos y ramas no descorchados, amarillenta pasando por bermeja y llegando a negruzca en los descorchados; ramitas densamente ceniciento-tomentosas; yemas 1-2 mm, pubescentes o tomentosas. Hojas 2,5-10 × 1,2-6,5 cm, coriáceas, persistentes, de ovadas u ovado-lanceoladas a oblongas, verde-oscuras y glabrescentes por el haz y densamente ceniciento-tomentosas por el envés, por lo común remotamente denticuladas; nervios secundarios 5-7 pares; sin nervios sinuales; pecíolo (2)6-20 mm, tomentoso. Amentos masculinos 4-8 cm, de raquis velloso; perianto de lóbulos ovados, pelosos; anteras casi iguales o más largas que los filamentos. Estilos linear-claviformes, divergentes desde la base, reflejos. Aquenio 20-45 × 10-18 mm, de maduración anual, castaño-rojizo en la madurez; pedúnculo fructífero 5-40 mm, rígido y tomentoso; cúpula 10-20 × 12-25 mm, con las escamas inferiores ovado-triangulares, cortas, imbricadas y ± aplicadas, las medias y superiores alargadas, terminadas en punta libre, por lo general arqueada o subrefleja. 2 n = 24; n = 12.

Forma bosques , a menudo de extensión considerable, en substrato silíceo, preferentemente suelto y permeable, raramente sobre dolomías cristalinas, sobre todo en zonas frescas y abrigadas; 0-1200(1500) m. III-VI(I-II; VII-XII). Región mediterránea occidental. Cuadrante SW de la Península, Cataluña, Castellón; dispersa por otros puntos del N, C, S y W. Esp.: (Ab)? Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Ge Gr H (J) Le [Lo] (Lu) M Ma Mu O (Or) PM[Mn] Po S Sa Se SS To V [Vi] Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: alcornoque, chaparro; port.: sobreiro, sovereiro, sobro, sôvero; cat.: alzina surera, surer, suro, arbre surer; eusk.: artelatza, ametza; gall.: sobreiro, sobreira, corticeiro.

Su corteza se ha usado con frecuencia como astringente y, a escala industrial, se utiliza para la fabricación de tapones y otros objetos de corcho. Sus bellotas son importantes en la alimentación del ganado, particularmente del porcino.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fagales

Family

Fagaceae

Genus

Quercus