Quercus L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FFCA-FFC9-FDA5-5241FBEAFC0E |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:12:31, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:25:43) |
scientific name |
Quercus L. |
status |
|
3. Quercus L. View in CoL *
[ Quércus f. – lat. quercus , -us (-i) = principalmente, el roble]
Árboles, menos frecuentemente arbustos. Yemas de ovoideo-oblongas a subglobosas. Hojas pinnatilobadas o pinnatífidas, con menos frecuencia serradas, dentadas o enteras, perennes, marcescentes o caducas; estípulas de alesnadas a linear-espatuladas, ± prontamente caedizas. Flores unisexuales; las masculinas, en amentos laxifloros colgantes, con perianto acampanado o pateniforme, de (4)6(9) lóbulos; estambres por lo general 6-12, de anteras exertas; las femeninas, en amentos laxifloros, en glomérulos o solitarias, axilares, cada una en el interior de un involucro constituido por numerosas escamas, con perianto de acampanado a urceolado; ovario tricarpelar. Frutos (glandes) de maduración anual o bienal, denominados vulgarmente bellotas; aquenios de oblongo-elipsoidales a globosos, 1 por cúpula, de sección redondeada; endocarpo de glabro a tomentoso; cúpula hemisférica o discoidal, entera, coriácea , escamosa, que abarca solamente la base del aquenio; escamas aplicadas y ± concrescentes o en parte libres, las que pueden terminar a veces en puntas blandas o punzantes.
Observaciones.– Género que presenta problemas taxonómicos y nomenclaturales por lo frecuente de las hibridaciones e introgresiones. Se acepta, sin embargo, el concepto de especie tradicional en el mismo, ya que éstas constituyen por lo general entidades bien caracterizadas en lo morfológico, geográfico y ecológico. La forma, márgenes y dimensiones de las hojas pueden variar mucho en una misma especie, según se trate de individuos jóvenes o adultos y, en todo caso, de que pertenezcan a ramas normales de la copa o a rebrotes del tronco. En las regiones más cálidas de la Península no es raro que se produzcan, además de ramitas vernales, con hojas típicas, otras estivales con hojas por lo general más alargadas y estrechas, frecuentemente con mayor número de nervios sinuales y pecíolo más corto. Este dimorfismo foliar, no conocido en las regiones extramediterráneas de Europa , ha motivado la descripción de muchos pretendidos nuevos táxones.
La pelosidad de las hojas de cada especie es característica, aunque con frecuencia las hojas adultas vernales presentan pelos estrellados de radios más largos que las de tipo juvenil o que las de los rebrotes del tronco. También la densidad del indumento puede variar, siendo mayor en las hojas vernales adultas más expuestas a la luz y menor en las de sombra o en las de tipo juvenil. En cada especie se describe, salvo indicación expresa de lo contrario, el indumento de las hojas vernales adultas. Denominamos “nervios secundarios” a aquellos que acaban en el ápice de los dientes o lóbulos de la hoja; en algunas especies existen además otros nervios secundarios, por lo general de menor desarrollo, que no alcanzan el margen o que se dirigen hacia los senos, a estos últimos los llamamos,siguiendo a C. Vicioso, “nervios sinuales”.
Bibliografía. -A. CAMUS, Chênes, vol. 2 (1939), Atlas (1935-1939), Expl. Pl. (1935-1936); J. DE CARVALHO E VASCONCELLOS & J. DO AMARAL FRANCO in Anais Inst. Super. Agron. 21: 1-135 (1954); E. HUGUET DEL VILLAR in Cavanillesia 7: 57-70 (1935); E. HUGUET DEL VILLAR in Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 3-114 (1958); O. SCHWARZ in Cavanillesia 8: 65-100 (1936); O. SCHWARZ in Repert. Spec . Nov. Regni Veg., Sonderbeih. D 1(5): 1-400, 64 Taf. (1937); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 51: 1-194 (1950); C. SÁENZ DE RI- VAS in Anales Inst. Bot. Cavanilles 32: 779-792 (1975) [ Q. pyrenaica ].
1. Hojas persistentes, coriáceas; yemas ovoideo-globosas .............................................. 2
– Hojas caducas o marcescentes, coriáceas o membranáceas; yemas ovoideas u ovoideo-oblongas ................................................................................................................ 4
2. Hojas adultas glabras, muy raramente pubescentes por el envés, poco discoloras; pecíolo 1-4(5) mm; frutos de maduración bienal o anual ......................... 1. Q. coccifera
– Hojas adultas densamente estrellado-tomentosas por el envés, discoloras; pecíolo 3-20 mm; frutos de maduración anual ......................................................................... 3
3. Corteza suberosa ; hojas remotamente denticuladas; yemas 1-2 mm; endocarpo glabro ...................................................................................................................... 3. Q. suber
– Corteza no suberosa , dura; hojas de aserrado-espinosas o dentado-espinosas a enteras; yemas 3-5 mm; endocarpo tomentoso ..................................................... 2. Q. ilex
4. Frutos de maduración bienal (quedando, una vez maduros, en la parte de la ramita ya defoliada); cúpula provista o no de escamas linear-alesnadas, patentes y sinuosas en su extremo .................................................................................................................... 5
– Frutos de maduración anual (madurando, por tanto, entre las hojas de las ramitas del año); cúpula desprovista siempre de dicho tipo de escamas ....................................... 6
5. Cúpula 15-30 mm de diámetro, discoidal, con escamas ovadas, adpresas; hojas 7-20 cm de anchura, lobadas hasta c. 1/2, con lóbulos provistos de 1-3 dientes aristados; endocarpo tomentoso ........................................................................ 12. Q. rubra
– Cúpula 12-18 mm de diámetro, con las escamas de la parte apical linear-alesnadas, patentes y sinuosas en su extremo; hojas 2,5-5 cm de anchura, de lobado-dentadas a pinnatífidas, con lóbulos sin dientes aristados; endocarpo glabro .............. 4. Q. cerris
6. Ramitas y hojas glabras o glabrescentes o con indumento flocoso prontamente caduco .............................................................................................................................. 7
– Ramitas y envés de las hojas estrellado-tomentosas (a veces con algunas de las hojas glabrescentes, excepto en los nervios) ......................................................................... 9
7. Ramitas y envés de las hojas con indumento flocoso prontamente caduco; hojas marcescentes, las vernales sinuado-crenadas o lobuladas, con (8)12-15(18) pares de nervios secundarios ± rectos ............................................................ 9. Q. canariensis
– Ramitas y envés de las hojas sin indumento flocoso, glabros o glabrescentes; hojas no persistentes, las vernales de pinnatilobadas a pinnatipartidas, con 4-10(12) pares de nervios secundarios ± arqueados o sinuosos ......................................................... 8
8. Hojas con pecíolo de 10-25(30) mm, canaliculado longitudinalmente, pelosas en el envés, al menos junto a los nervios; frutos muy juntos, sobre un pedúnculo fructífero nulo o muy corto ................................................................................ 5. Q. petraea
– Hojas con pecíolo de 2-7(10) mm, canaliculado solo en la base, glabras; frutos ± distantes entre sí, sobre un pedúnculo fructífero alargado ....................... 6. Q. robur
9. Hojas pinnatífidas o pinnatipartidas (raramente solo lobadas), con segmentos oblongos, frecuentemente paucidentados, y tomento del envés denso, grueso, afieltrado, por lo común pelosas también en el haz ............................................ 7. Q. pyrenaica
– Hojas crenadas, dentadas, lobadas o pinnatífidas, con tomento del envés grueso y no muy denso, o delgado y de pelos adpresos, por lo común glabras o glabrescentes en el haz, al menos cuando adultas ............................................................................... 10
10. Hojas con tomento del envés grueso, de pelos estrellados con radios ± erectos, de crenado-dentadas a pinnatífidas ............................................................. 8. Q. humilis
– Hojas con tomento del envés delgado, de pelos estrellados con radios ± adpresos, crenadas, dentadas o lobadas, a veces solo en la mitad apical ................................ 11
11. Árbol, raramente arbusto erecto; hojas vernales por lo general con dientes o lóbulos casi hasta la base; pecíolo 5-20 mm; aquenio por lo general de 15-35 mm ................. ............................................................................................................... 10. Q. faginea
– Arbusto estolonífero, generalmente postrado, que raramente supera 3 m; hojas vernales enteras por lo menos en el 1/3 inferior; pecíolo 1-3,5(5) mm; aquenio 10-16 mm ......................................................................................... 11. Q. lusitanica
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |