Betula alba, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FFD2-FFD2-FF0F-50C6FD17FB4E |
treatment provided by |
Plazi (2025-03-20 03:12:31, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:25:43) |
scientific name |
Betula alba |
status |
|
1. B. alba L. View in CoL , Sp. Pl.: 982 (1753) [ álba ] B. pubescens Ehrh., Beitr. Naturk. 6: 98(1791)
B. celtiberica Rothm. & Vasc. in Bol . Soc. Brot. ser 2, 14: 147 (1940)
B. pubescens subsp. celtiberica (Rothm. & Vasc.) Rivas Mart. in Trab. Dept. Bot. Fisiol Veg. Madrid 3: 78 (1971)
Ind. loc.: “Habitat in Europa frididiore [sic]”
Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 3, 3(1): 142 Fig. 55o-r., Taf. 84 Fig. 3-3a (1981) [sub B. pubescens ]; Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 12, tab. 623 n.º 1282 (1850); figs. 1a 1, 1a 2
Árbol de hasta 20 m, de porte cónico-piramidal. Tronco corto, poco ramificado, con ramas horizontales, de ápice no colgante. Ramitas del año y retoños netamente pelosos, con o sin glándulas resinosas. Hojas (3,5)4-6 × (2,5)3-5 cm, de romboidales a ovado-redondeadas, de cuneadas a truncadas en la base, agudas, a veces cortamente apiculadas, irregularmente dentadas o – más raras veces– casi doblemente aserradas, cuya forma se mantiene más constante en los brotes vegetativos cortos; con 5-7 pares de nervios secundarios; envés con pelos caducos en la axila de los nervios. Brácteas fructíferas (3)4-5(5,5) × (3)3,5-4,5 mm, ciliadas; lóbulos laterales de dirección variable. Aquenios con alas iguales o poco más estrechas o anchas que la parte seminífera. 2 n = 56, 42*; n = c. 28.
Turberas o humedales de bosque y bordes de cursos de agua, en el piso montano, descendiendo a veces hasta el piso colino, sobre todo en la región eurosiberiana, comportándose como invasora de pedreras, lugares incendiados o deforestados; prefiere substratos silíceos; 0-1800(2000) m. IV-V. Casi toda Europa , C y N de Asia. Mitad N de la Península. Esp.: Av Bi C (Cc) Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sa (Sg) So SS (Vi). Port.: BA (BL) Mi TM. N.v.: abedul, bedul, biezo, bieso, aliso blanco, chopa blanca; port.: bido, bidoeiro, vido, vidoeiro: cat.: abedoll, abedull, bedoll, bedot, bedut, beç; eusk.: urkia, burkia; gall.: bidueiro, bido, abeduzo, bedolo, bídalo, bidro, biduo, bidouro.
Observaciones. –Las glándulas resinosas en las ramas jóvenes y retoños varían mucho en número; aunque más abundantes en los ejemplares ibéricos, aparecen también en los centroeuropeos. La aceptación de un taxon ibérico basándose casi exclusivamente en este carácter – B. celtiberica Rothm. & Vasc. – no parece justificada si se tiene en cuenta el polimorfismo general de la especie; el número de cromosomas de las poblaciones ibéricas –2 n = 56– es además idéntico al que presenta el resto de poblaciones europeas de B. alba [cf. A.R. PINTO DA SILVA & L.G. SOBRINHO in Agron . Lusit. 12: 245-246 (1950)].
Las poblaciones más típicas – [a 1] var. alba – presentan lóbulos laterales de las brácteas fructíferas patentes o retrorsos, hojas de truncadas a anchamente cuneadas en la base, con la mayor anchura generalmente por debajo del medio, y ramillas con pelosidad ± persistente. Hay también poblaciones que tienen los lóbulos laterales de las brácteas fructíferas por lo común erectos o erecto-patentes; hojas de ordinario cuneadas en la base, con la mayor anchura hacia el medio, y ramillas generalmente glabrescentes. Corresponderían a la [a 2] var. glabrata (Wahlenb.) Muñoz Garm. & Pedrol in Anales Jard. Bot. Madrid 44: 599 (1987) [ B. pubescens var. glabrata Wahlenb., Fl. Carpat. Princ. : 306 (1814), basión.; B. pubescens subsp. carpatica (Waldst. & Kit. ex Willd.) Asch. & Graebn., Fl. Nordostdeut. Flachl. : 253 (1898); B. carpatica Waldst. & Kit. ex Willd., Sp. Pl. 4: 464 (1805)], a la que algunos autores consideran como subespecie o incluso, quizá con acierto mayor, como una buena microespecie. Escasa y de área dispersa , en humedales y turberas de las montañas de la mitad N peninsular. Esp.: Hu L Le M So. Port.: Mi.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |