Quercus faginea, Lam.

S. Castroviejo, M. Lainz, G. Lopez Gonzalez, P. Montserrat, F. Munoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar, 1990, Flora Iberica / Vol. II: Platanaceae - Plumbaginaceae (partim), Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 30-32

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/50212F64-FFDD-FFDA-FF51-50BCFDF7FC57

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 03:12:31, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:25:43)

scientific name

Quercus faginea
status

 

10. Q. faginea Lam. View in CoL , Encycl. 1: 725 (1785) [ fagínea ] Q. lusitanica auct., non Lam. (1785)

Ind. loc.: “Ce Chêne croît en Espagne”

Ic.: Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 242 lám. 46 (1971); C. Vicioso in Bol . Inst. Forest. Invest. Exp. 51: 106 fig. 12 (1950) [sub Q. lusitanica subsp. valentina ]; figs. 10a

Árbol de hasta 20 m, de copa amplia, a veces arbusto en medios adversos; corteza grisáceo-pardusca o pardusca y escamoso-agrietada en los troncos adultos; ramitas tomentosas o glabrescentes, sobre todo en formas juveniles; yemas 2-5 mm, tomentosas. Hojas 3-15 × 1,5-9 cm, subcoriáceas, marcescentes, de oblongas a obovadas, sinuado-dentadas o lobadas, por lo general con dientes o lóbulos casi hasta la base, verde-oscuras por el haz y con tomento corto, que a veces se desprende en algunas hojas, por el envés; nervios secundarios (4)6-12(14) pares; con o sin nervios sinuales; pecíolo 5-20 mm, tomentoso, glabrescente, subcilíndrico. Amentos masculinos 2-7,5 cm, de raquis hirsuto, glabrescente; perianto de lóbulos velloso-ciliados. Estilos cortos, erectos, con estigmas espatulados y bruscamente reflejos. Aquenio 15-35 × 10-20 mm, castaño-amarillento, sésil o con pedúnculo rígido y tomentoso de hasta 25 mm; cúpula 7-18 × 9-20(22) mm, de escamas ovado-triangulares, atenuadas en punta corta, ± aplicadas, tomentosas, en disposición densa , al menos las inferiores gibosas.

Península Ibérica y NW de África .

Observaciones. –Especie extremadamente polimorfa y plástica, por lo que dentro de su ámbito se han descrito numerosos pretendidos táxones, tanto en el rango específico como en el infraespecífico. Del estudio en vivo de sus poblaciones se deduce: 1) las hojas vernales presentan las características más constantes, teniendo siempre un tomento más denso que las respectivas de tipo juvenil y que las estivales y de rebrotes del tronco; 2) las hojas estivales y de los rebrotes del tronco son siempre más estrechas y más agudamente dentadas que las vernales, con numerosos nervios sinuales; 3) las hojas de las plantas jóvenes y de los rebrotes del tronco presentan siempre un tomento ralo; 4) las hojas de las plantas que se crían en medios secos y agrestes son pequeñas, más coriáceas y menos tomentosas –por tanto, más verdes por el envés–, correspondiendo generalmente a plantas arbustivas o mal desarrolladas, en tanto que las de plantas de localidades más húmedas y frescas son mayores, menos coriáceas y más densamente tomentosas –por tanto, más cenicientas por el envés–, correspondiendo a individuos mejor desarrollados que, en estado adulto, son arbóreos.

Aceptamos el nombre de Lamarck como el correcto para esta especie, a pesar de las dudas existentes sobre la validez de su publicación [cf. E. HUGUET DEL VILLAR in Anales Inst. Bot. Cavanilles 15: 78 (1958)] y de lo heterogéneo de los materiales en que se basa [cf. A. CAMUS, Chênes, vol. 2: 172-173 (1939); O. SCHWARZ in Cavanillesia 8: 80 (1936)], al considerar que dicho nombre, aunque informalmente, ha sido tipificado por los mencionados autores en un sentido inequívoco.

1. Hojas vernales 3-6(9) × 1,5-4(5) cm, dentado-aserradas, con tomento generalmente ralo por el envés; radios de los pelos cortos (125-155 micras); amentos masculinos 2-4 cm; perianto de las flores masculinas de lóbulos agudos .......... a. subsp. faginea

– Hojas vernales 5-15 × 2,5-9 cm, crenado-dentadas, con tomento denso por el envés; radios de los pelos más largos (175-200 micras); amentos masculinos 4-7,5 cm; perianto de las flores masculinas de lóbulos obtusos ........................................ b. subsp. broteroi a. subsp. faginea

Q. alpestris Boiss., Elench. Pl. Nov.: 83 (1838)

Q. faginea subsp. alpestris (Boiss.) Maire, Fl. Afrique N. 7: 100 (1961)

Q. valentina Cay., Icon. 2: 25, tab. 129 (1793), ex descr., nom. illeg.

Q. lusitanica subsp. alpestris (Boiss.) Nyman, Consp. Fl. Eur. : 661 (1881)

Q. lusitanica subsp. faginea (Lam.) A. DC. in DC., Prodr. 16(2): 17 (1864)

Árbol que raramente excede los 15(20) m o arbusto. Hojas vernales 3-6(9) × 1,5-4(5) cm, subcoriáceas, dentado-aserradas, verdes y con tomento de pelos estrellados de radios cortos (125-155 µm) por el envés, generalmente ralo; nervios secundarios (4)6-9(10) pares, a veces con algunos nervios sinuales. Amentos masculinos 2-4 cm; lóbulos del perianto agudos. 2 n = 24; n = 12.

Zonas con clima de carácter mediterráneo continental no extremado o submediterráneo; indiferente a la naturaleza del substrato, prefiere los suelos calizos o arcilloso-calizos, siendo más xerofítica que los robles y menos que la encina; (200)500-1500(1900) m. 1V-VI.. Península Ibérica [¿N de África ?]. C, N, E y S de la Península, extendiéndose por el W hasta el NE y CE de Portugal. Esp.: A Ab Al B Ba Bi Bu Ca Cc Co CR Cs Cu (Ge) Gr Gu H Hu J L Le Lo M Ma Mu Na O Or P PM[MlI]? S Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Port.: BA BB TM. N.v.: quejigo, rebollo, roble, roble carrasqueño, carrascalejo; port.: pedamarro; cat.: reboll, roure, roure de fulla petita, reure, reurer, gal·ler (Valencia); eusk.: erkametza.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fagales

Family

Fagaceae

Genus

Quercus