Carcharodus alceae (Esper, 1780)

Blázquez-Caselles, Ángel, Rey-Muñiz, Xosé Lois, Requejo-Camiña, Suso & Estévez-Rodríguez, Rafael, 2012, Revisión bibliográfica y estudio preliminar de la familia Hesperiidae (Insecta: Lepidoptera) en Galicia (NW Península Ibérica)., Arquivos Entomolóxicos 6, pp. 3-51 : 32-33

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.11372952

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.11507944

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/8C397700-FF80-FFAB-E1E8-F96D930182CD

treatment provided by

Felipe

scientific name

Carcharodus alceae (Esper, 1780)
status

 

Carcharodus alceae (Esper, 1780) View in CoL

Esta especie está ampliamente distribuida por toda la Península. Existen citas en todas y cada una de las provincias y en aquellas en las que se han realizado estudios más o menos pormenorizados ha aparecido en la mayor parte de las cuadrículas. Los datos referidos a la mitad sur peninsular, sobre todo los cercanos a la costa, hay que considerarlos con ciertas reservas ya que en esta zona convive con su congénere Carcharodus tripolina (Verity, 1925) , con la que no tiene ninguna diferencia morfológica constante y esto ha provocado frecuentes errores de determinación. En Galicia ha sido descubierta ya en el 36% de las UTMs, a pesar de que las condiciones bioclimáticas de la mayor parte del territorio no son las más adecuadas para el desarrollo de esta especie.

La primera cita concreta en territorio gallego corresponde a Pontevedra y aparece en MENDES (1914). La primera para A Coruña es de FERNÁNDEZ-VIDAL (1980), la de Ourense, de FERNÁNDEZ-VIDAL (1988) y la de Lugo, de FERNÁNDEZ-VIDAL (1991b).

Hiberna generalmente como oruga ya desarrollada. En las zonas cálidas tiene generaciones continuadas que se solapan y en las zonas húmedas tiene dos o tres según la climatología anual.

Se presenta de forma dispersa, rara vez en colonias con muchos individuos y frecuenta las zonas urbanas, preurbanas, cunetas y sitios donde se ha removido el terreno, lo que favorece la aparición de sus plantas nutricias. Su índice de parasitismo por Icneumónidos (Hymenoptera) y Taquínidos (Diptera) es bastante considerable.

Sus larvas se alimentan de diversas especies de malváceas entre las que destacan las de los géneros Malva y Lavathera.

El género Carcharodus presenta serias dificultades a la hora de separar las cinco especies peninsulares, sin embargo podemos determinar con certeza C. alceae , C. floccifera , C. lavatherae (Esper, 1780) y C. baeticus (Rambur, 1839) estudiando detenidamente la morfología del reverso de las posteriores, salvo en aquellos casos en que los ejemplares no se correspondan con los tipos o estén algo volados. Es aconsejable el estudio de la genitalia para separar el C. alceae del C. floccifera ante la más mínima duda y es indispensable para separar el C. alceae del C. tripolina .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Lepidoptera

Family

Hesperiidae

Genus

Carcharodus

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF