HESPERIIDAE (MACHO VELADO, 1893)

Blázquez-Caselles, Ángel, Rey-Muñiz, Xosé Lois, Requejo-Camiña, Suso & Estévez-Rodríguez, Rafael, 2012, Revisión bibliográfica y estudio preliminar de la familia Hesperiidae (Insecta: Lepidoptera) en Galicia (NW Península Ibérica)., Arquivos Entomolóxicos 6, pp. 3-51 : 16

publication ID

https://doi.org/ 10.5281/zenodo.11372952

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.11507925

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/8C397700-FF90-FFBB-E3F2-FE9795BF800F

treatment provided by

Felipe

scientific name

HESPERIIDAE
status

 

Familia HESPERIIDAE View in CoL View at ENA

Esta familia es cosmopolita, poblando centenares de especies nuestro planeta, sobre todo el continente sudamericano. En la Región Paleártica está representada por aproximadamente una cincuentena de especies, de las cuales 29 pueden observarse en la Península Ibérica y 15 se han podido confirmar en Galicia, lo que supone aproximadamente el 50% de las especies peninsulares.

Taxonómicamente se dividen en tres subfamilias: Cyclopidinae, Hesperiinae y Pyrginae , aunque sólo las dos últimas están presentes en Galicia, con 5 y 10 representantes respectivamente cada una de ellas. Aunque existen claras diferencias en cuanto a morfología y biología entre las subfamilias, éstas son mucho más patentes en los Pyrginae .

Los imagos son de pequeño tamaño y poco vistosos en general, predominan los tonos grises en los Pyrginae y ocres en los Hesperiinae , siendo probablemente los más vistosos los Cyclopidinae. Tienen la cabeza más ancha que el tórax. Las antenas son cortas y están muy separadas en la base. Las patas son cortas, aptas para la marcha y provistas de uñas simples. Las alas son más puntiagudas en los Cyclopidinae y los Hesperiinae y más redondeadas en los Pyrginae . Las venas alares parten de la base del ala o de la celda y se prolongan sin ramificarse hasta la costa o hasta el margen externo. Falta el nervio precostal en las alas posteriores. Los machos de la subfamilia Pyrginae , sobre todo los géneros Pyrgus , Syrichtus y Carcharodus tienen un repliegue típico en la costa, que cubre la androconia, ésta está claramente marcada en la zona de la celda en los Hesperiinae y es poco patente en los Cyclopidinae. Dimorfismo sexual ausente o poco marcado.

Los huevos tienen en general forma globulosa aplastada y con estrías y son depositados por las hembras de forma individual en el caso de los Pyrginae y en pequeños grupos generalmente en las otras subfamilias.

Las larvas son cilíndricas o fusiformes, dependiendo de las subfamilias. En el género Pyrgus poseen un engrosamiento característico en los segmentos posteriores. Su cabeza es muy grande y el primer segmento suele ser más estrecho en algunos casos, lo que hace parecer que tuvieran una especie de collar. Se alimentan generalmente de gramíneas, si se trata de especies de las subfamilias Ciclopidinae y Hesperiinae y de rosáceas, cistáceas, malváceas, leguminosas o labiadas, si se trata de los Pyrginae . Dichas larvas, que en muchos casos sufren un alto índice de parasitismo, se caracterizan porque en todas sus fases construyen nidos con las hojas de sus plantas nutricias, cada vez más elaborados a medida que van haciéndose grandes. Sólo salen de ellos para alimentarse o hacer un nido más grande cuando lo necesitan. Es por lo general en esta etapa en la que pasan el invierno, aunque en distintas fases de su desarrollo según las especies. Algunas lo hacen en forma de huevo o como pupas.

Terminado el crecimiento construyen un nuevo refugio, generalmente en la base de la planta y usando las hojas de la misma para construirlo y crisalidan dentro de él unidas al mismo por el cremáster. El número de generaciones anuales es muy variable: hay especies con una sola generación y un periodo de vuelo corto, las hay con una sola generación, pero con un largo periodo de vuelo ya que los ejemplares van emergiendo en distintas oleadas separadas en el tiempo y hay especies con dos y hasta tres generaciones anuales.

Su vuelo es rápido, zigzagueante y a ras de suelo. Sus periodos de reposo son cortos y lo hacen en una postura típica con las alas superiores entreabiertas en un ángulo de 45 grados y las inferiores paralelas al suelo, sobre todo en el caso de los representantes de la subfamilia Hesperiinae . También es curiosa la postura que suelen utilizar los representantes del género Carcharodus , en la cual las alas se abren hasta tal punto que parece que quisieran plegarse “contrA nAturA”, cubriendo con ellAs lA pArte inferior del abdomen y las patas. Generalmente forman colonias localizadas y prefieren las praderas, los caminos y los claros de bosque. Los machos son asiduos visitantes de los bebederos, a los que acuden en gran número para obtener las sales minerales disueltas en el agua.

El gran parecido que existe entre muchas de las especies de esta familia, hace que su determinación por morfología alar sea a veces muy difícil y es conveniente con frecuencia recurrir al estudio de su aparato genital para evitar errores de determinación. Esto es especialmente necesario en la mayoría de las especies del género Pyrgus .

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Lepidoptera

Family

Hesperiidae

GBIF Dataset (for parent article) Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF