Meum athamanticum, Jacq.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 238-240

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FEF9-FEC7-90CD-FCF912733DDB

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 04:13:57, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:34:15)

scientific name

Meum athamanticum
status

 

1. M. athamanticum Jacq. , Fl. Austriac. 4: 2, [ Athamánticum ] tab. 303 (1776)

Athamanta meum L., Sp. Pl. : 245 (1753) [ “Athamantha ”] [syn. subst.]

M. nevadense Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 732 (1845)

Ind. loc.: “Habitat in Alpibus Italiae, Hispaniae, Helvetiae”

Ic.: Jacq., Fl. Austriac. 4, tab. 303 (1776); Font Quer, Pl. Medic.: 501 (1962); L. Villar & al., Pl. Medic. Pirineo Aragon.: 154 (1987), lám. 71

Hierba perenne. Raíz engrosada, ± carnosa , hasta de 13 × 2-4(6) cm. Tallos 1-3(5), de (5)10-40(70) × 0,6 cm, finamente estriados, fistulosos, con la base densamente cubierta de fibras pardas. Hojas basales 5-10 (o más ), hasta de 15-23(45) × 2,5-7(15) cm, con pecíolo algo más largo que el limbo y vaina de c. 3-5(6) × 1 cm, escariosa en el margen, limbo 3-4 pinnatisecto, de contorno lanceolado o romboidal; divisiones de último orden (1,5)2-5(7) mm, lineares –incluso filiformes–, terminadas en mucrón fino, agrupadas en pseudoverticilos densos; hojas caulinares menores, escasas, casi reducidas a la vaina. Umbelas con (3)7-10(18) radios de 3-5(7) cm, desiguales; las laterales con flores mayoritariamente masculinas. Brácteas 0-1(3), de hasta 7-11 mm, ± setáceas. Umbélulas con 5-8(17) flores, radios c. 6 mm. Bractéolas 3-5(6), de c. 5 mm. Pétalos c. 2 × 1,5 mm, con el ápice inflexo, a veces tintados de rosa por la cara externa. Estilos c. 0,7 mm en la fructificación. Frutos 7-10 × c. 3 mm, parduscos en la madurez. 2 n = 22.

Pastos densos, húmedos o innivados, principalmente cervunales, por lo general en terreno ± humífero, silíceo o acidificado (calcífuga); (400)1600-2800(3000) m. VI-VIII(X). Montañas del N, C, W y S de Europa –desde Escocia y Noruega hasta Yugoslavia, Albania, Italia y España–, y del N de África ( Atlas marroquí). Eje pirenaico-cantábrico, hasta las sierras de los Ancares (Lugo) y la Cabrera, Montes de León, sistemas Ibérico y Central y Sierra Nevada . And. Esp.: Al Av (B) Bi Bu Cc Ge Gr (Gu) Hu L Le Lo (Lu) Na O Or P S Sa Sg So SS (Te) Za. N.v.: comino, eneldo ursino, hi-

nojo ursino, meo, meón, meu, perejil de monte, sestra, siestra, sistra, té purgante, xistra, yerba de la orina (Zamora), zenullo de puerto (Aragón); cat.: herba del meu, meu, sistra, sistre, xistra; gall.: perexil do monte, xistra.

Conocida en la medicina popular por sus virtudes carminativa, tónica estomacal, diurética, emenagoga, etc.; también se usa como condimento.

Observaciones.– El tamaño de la planta y de las hojas, incluso del fruto, son caracteres variables. Formas de Sierra Nevada (Granada), con tallo pequeño, ramificado desde cerca de la base, hojas cortamente pecioladas y fruto menor de lo normal se identificaron hace largo tiempo como M. nevadense [ M. athamanticum subsp. nevadense (Boiss.) Malag., Subsp. Variac. Geogr. : 12 (1973), comb. inval.]. Sin embargo, recientemente se han propuesto como simple variedad [ M. athamanticum var. nevadense (Boiss.) Molero Mesa & Pérez Raya, Fl. Sierra Nevada : 205 (1987)]; de hecho, en la misma localidad se han colectado ejemplares próximos a los normales. Podrían deberse al microclima de altitud, ya que alcanzan los 2800-3000 m, o bien a la acción del diente de los herbívoros, y en nuestra opinión carecen de valor taxonómico. Muestras similares también se hallan en algunos puntos de los Picos de Europa (León) o de la Sierra de la Demanda (Burgos).

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Araliaceae

Genus

Meum