Daucus carota subsp. hispanicus

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 110-112

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF79-FF47-90CD-FB6C12963AC2

treatment provided by

Plazi (2025-03-20 04:13:57, last updated by GgImagineBatch 2025-03-23 02:34:15)

scientific name

Daucus carota subsp. hispanicus
status

 

e. subsp. hispanicus ( Gouan ) Thell. in Repert. Spec . [ hispánicus ] Nov. Regni Veg. 22: 312 (1926)

D. hispanicus Gouan, Ill. Observ. Bot. : 9 (1773) [basión.]

D. gummifer Lam., Encycl. 1: 634 (1785), nom. illeg.

D. gingidium subsp. hispanicus ( Gouan ) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 84 (1974)

D. gingidium auct., non L., Sp. Pl.: 242 (1753)

Ind. loc.: “Ad mare juxta Perpinian & Colliouvre non infrequens”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(2): 1520 fig. 2580 b (1926); fig. 6 a2 y b2

Planta perennizante, de (5)10-45(77) cm, ± erecta , ramificada desde la base, de color verde obscuro brillante. Raíz no napiforme, blanquecina. Tallos glabros, a veces escábridos –pelos retrorsos–, raramente híspidos –pelos largos, en gran densidad– en el tercio inferior, de verdosos a castaños claro. Hojas basales de contorno ovado, 1-3(4) pinnatisectas, de color verde obscuro brillante, con divisiones de último orden oblongas, elípticas o lanceoladas, con ápice obtuso,

raramente agudo, mucronadas, con pecíolo y raquis glabros, glabrescentes o escábridos –pelos retrorsos–, haz glabra , y envés de glabro a subglabro –escábrido, con pelos esparcidos–; las superiores semejantes a las basales. Umbelas de 5-10(18) cm de diámetro, planas o convexas –raramente hemisféricas o globosas–, con radios poco arqueado-convergentes o ± rectos (poco contraídas) en la fructificación, con 18-66 radios de 5-30(40) mm, muy desiguales, los externos de 25-30(40) mm, los internos de 5-15 mm, escábridos –pelos retrorsos–. Brácteas 5-7, de longitud menor o igual que la de los radios, adpresas o reflejas en la antesis y la fructificación, poco rígidas –a veces de aspecto foliáceo–, de pinnatipartidas a pinnatisectas, raramente indivisas, con los lóbulos lanceolados, a veces ampliamente lanceolados o elíptico-lanceolados, glabras, con amplio margen escarioso, que en el ápice también es ciliado, a veces glabro. Bractéolas 6-8, de longitud igual o mayor que la de las flores, ampliamente lanceoladas, indivisas o trífidas, con amplio margen escarioso y ciliado –a veces glabro–. Flor central estéril y purpúrea raramente presente. Pétalos 0,9-1,3 mm, los externos de las flores exteriores ligeramente mayores, ovados, apiculados, incurvados, en apariencia escotados, blancos, frecuentemente teñidos de púrpura, blancos o amarillentos en seco. Anteras purpúreas o amarillas. Estilos 0,2- 0,5 mm –0,3-0,7 mm, ± paralelos en la fructificación–. Frutos (2)2,5-4 × 1,5-3 mm, ovados, oblongos o casi circulares, castaños; mericarpos con las costillas primarias provistas de (1)2 hileras de pelos simples, esparcidos; las secundarias con 1 hilera de espinas gruesas, mucho más cortas que la anchura del mericarpo, dilatadas –a veces muy dilatadas– y amplia o ligeramente confluentes en una cresta en la base, antrorsas, a veces rectas, de blanquecinas a purpúreas, con gloquidios de 0-1 púa, raramente de 2-3 púas. 2 n = 18.

Zonas costeras –roquedos, arenales, terrenos incultos y acantilados–, a veces penetra unos pocos kilómetros hacia el interior siguiendo el cauce de los barrancos; 0-100 m. (IV)V-VIII. Costa del Mediterráneo occidental. NE y S – más raro– peninsular, e Islas Baleares. Esp.: A B Ca Ge PM[Mll Mn Ib Formentera]. N.v., cat.: pastanaga marina.

Observaciones.– Planta muy polimorfa en cuanto a porte, forma de las hojas, indumento, etc. Así, las poblaciones del S peninsular y algunas de Menorca e Ibiza tienen las hojas con la vaina densamente pelosa, raquis y nervios densamente híspidos, segmentos foliares de haz subglabra, con pelos dispersos en los nervios principales y pueden ser el resultado de introgresión de otras subespecies. Destacamos, por su polimorfismo, las poblaciones de Ibiza que entran en contacto con poblaciones de la subsp. commutatus , dando lugar a individuos con caracteres intermedios entre ambas.

Muy variable también en sus frutos, donde podemos encontrar desde mericarpos con las costillas secundarias casi lisas, inermes o formando dientecillos, en ejemplares muy próximos al mar, hasta plantas con mericarpos con espinas bien desarrolladas. Las espinas, gruesas, están ampliamente dilatadas en su base y soldadas en buena parte de su longitud con las espinas contiguas; raramente estas espinas están ligeramente dilatadas y escasamente soldadas en su base.

Por otra parte, se trata de un taxon muy próximo a la subsp. gummifer , de la que se separa principalmente –aunque ello no es siempre posible– por su indumento menos denso.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Araliaceae

Genus

Daucus